Tag-Archive for » 2ºESO «

Reseñas de libros…

Historias para soñar, para emocionarnos, para no rendirnos. Historias para pensar, historias que nos transportan a un mundo de ficción y nos muestran la magia de lo cotidiano. Todo está en los libros, encuentra el tuyo…Los alumnos de 1º y 2º de la ESO te proponen esta selección…

oraciones-subordinadas

Si decido quedarme por Mila Martínez Ferrero, 1ºESO B

 “Ya nada será como antes y solo le queda una decisión  … vivir o morir”.

 Una obra de Gayle Forman

Mía es una chica como cualquier otra a la que le encanta tocar el violonchelo, tiene diecisiete años y un hermano pequeño de ocho. Queda poco para que se examine para entrar en la prestigiosa escuela Juilliard, en Nueva York.

Una mañana se pone a nevar y las escuelas cierran. Mía, sus padres y Teddy, su hermano, aprovechan para hacer una excursión en familia. En medio del trayecto, cuando están todos en el coche relajados y tranquilos escuchando música, un camión choca contra el coche y mata a sus padres y a su hermano y a ella la deja malherida en la cama de un hospital. Mientras está en coma, es como un fantasma que puede ver todo lo que sucede, también recuerda muchos momentos familiares y mientras está en ese estado deberá decidir si quedarse con su novio, amigos y parientes o irse al cielo con sus padres y su hermano…

En mi opinión el libro ha sido original, pero muy triste, creo que resaltaba demasiado todos sus problemas internos y lo que estaba sufriendo, ha habido partes que me he quedado un poco impactada. Aunque también ha habido cosas buenas: me ha gustado mucho como Adam, su novio, su familia y su amiga, la apoyaban y como las enfermeras estaban a su disposición. Adam hacía todo lo posible por poder entrar en la UCI y verla.

Y me ha gustado que estuviese recordando y contando momentos familiares, porque eso le daba un poco de luz y no era todo tan oscuro, como cuando rememoró su primer beso con Adam, las cenas en familia y las acampadas de música que hacía en verano.

Este libro me ha hecho reflexionar en que a veces las cosas no son como queremos que sean, pero aún así hay que agradecer lo que tenemos, porque algún día, eso se acabará.

El Mundo Amarillo por María Castillo Berlanga, 2ºESO A

 Una obra de Albert Espinosa

Debo reconocer que escogí este libro para aprender a reflexionar sobre la vida, en especial sobre aquellos temas tabú, como puede ser el de las enfermedades. Nuestro querido autor Albert Espinosa  nos introduce en un mundo donde lo más importante no es la autoayuda, pues este libro no nos planea la vida ni nos la hace mejor, evidentemente; sólo intenta hacernos ver la vida desde una perspectiva diferente, llena de positividad, ilusión y situaciones verdaderamente realistas.

Este libro está dividido en cuatro secciones o fases, que poco a poco nos van introduciendo en este mundo amarillo tan peculiar y significante: el mundo amarillo, sus descubrimientos, los amarillos y el fin amarillo.

Lo que muchos os preguntaréis, es el significado de aquello a lo que el autor llama mundo amarillo, que en palabras de Albert:“Es una forma de vivir, de ver la vida, de nutrirse de las lecciones que se aprenden de los momentos malos y buenos”. Ahora bien, muchos de vosotros pensaréis que quién es este hombre para crear una nueva forma de vida, un “nuevo mundo”… Es un ser humano que ha vivido situaciones que le han llevado a estar al límite de la muerte,  el cáncer le hizo ver la vida de otra manera, aprender lecciones que ahora nos ha querido mostrar, lo cual lo ha hecho a la perfección plasmándolo sobre el papel.

¿Es acaso esto una secta? Ni mucho menos, sólo nos invita a vivir felices y nos da consejos que jamás nosotros mismos nos hubiéramos planteado, y con los cuales vivimos a diario y se nos hacen prácticamente invisibles.

Quizá lo más especial de todo para mí han sido sus emblemáticos descubrimientos, que en  casos puntuales, personalmente, me han ayudado de alguna manera: “No te juzgues sobre lo que hiciste en el pasado, seguro que tuviste razones para hacerlo. Cuando consigas tu sueño en el norte, ve hacia el sur”. Ahí lo dejo, os invito a que penséis sobre ello, ya que yo le he dado una particular visión y vosotros podríais darle otra, y eso es lo enriquecedor.

Los amarillos son aquellas personas en la vida que nos marcan; aunque no sean muchas  y hasta el momento, no les hemos llamado así.  Esta parte puede parecernos rara, pero si te dejas llevar por Albert, él te enseñará a asimilarlo, y todo será diferente. Los amarillos son un nuevo escalón entre el amor y la amistad, personas que aparecen cuando menos lo esperas, te ayudan y con las cuales no has de tener ningún tipo de compromiso. Cuando encuentres a ese ser que cumple los requisitos citados en el libro, no lo dejes escapar, te aportará cosas que jamás imaginarías y sí, estoy segura de que te marcará. Con ello también deberíamos aprender a no dejar pasar las oportunidades o los momentos que a priori no creamos que sean de nuestro agrado, pero que luego se convierten en cosas que ahora no cambiaríamos por nada, y lo digo por propia experiencia.

Yo soy una de esas personas que, afortunadamente, no he tenido que pasar por ninguna enfermedad, pero sin embargo, sí he vivido esa experiencia en personas muy cercanas que, desgraciadamente, no tuvieron buen fin. Esta historia tan peculiar, nos enseña que la muerte no es ningún tema tabú, porque al fin y al cabo nacemos para morir. Nos enseña que no hay que buscar la muerte, pero, por decirlo de alguna manera, no huir de ella, es decir, no tenerle miedo, es un hecho totalmente natural. La muerte también tienes aspectos positivos, en la memoria de todas esas personas que nos quieren, queda nuestra alma. Bajo el punto de vista de Espinosa, jamás hemos de lamentarnos por alguna muerte, al contrario, hemos de celebrarlo, ya que siempre estará con nosotros esa persona, pero de una forma diferente, aunque esto pueda parecer un poco atrevido y complicado de entender.

Una de las cosas que también ha llamado mi  atención ha sido el punto de reflexión que ha hecho acerca de su salida del hospital cuando retomó aquella vida que dejó en su adolescencia, es decir, unió las dos partes que caminaban por separado para que aquella etapa tan dura de la vida no estuviera tan presente en él, pues ya la había superado y ahora era momento de salir, vivir y recuperar el tiempo perdido. Creo que es muy importante, porque cuando nos pasa algo malo, hemos de pasar página y seguir adelante, ya que seguro que nos esperan vivencias indescriptibles y los mejores momentos de nuestra vida.

He decidido dejar ciertos aspectos en suspense para animaros a que os introduzcáis  en la obra más significativa de Espinosa. El mundo amarillo es uno de esos libros que recomendaría sin dudar porque no es una historia paralela a nosotros, aunque lo parezca; de alguna manera todos nos podemos ver reflejados en esta historia, además… ¿Quién sabe lo que nos deparará el futuro?

La conclusión que he sacado después de este largo argumento, yo creo que se podría definir a la perfección con una oración dicha por el propio Albert Espinosa: “Si crees en los sueño. Ellos se crearán”.

97 formas de decir Te Quiero por Denisa Turcu, 1ºESO A

Una obra de Jordi Sierra i Fabra

Cristóbal se queda asombrado cuando un día conoce a una joven misteriosa llamada Daniela, quien le empieza a contar una historia increíble…Ellos eran las reencarnaciones de dos personas muertas veinte años atrás, que confiaron en esa segunda oportunidad para poder seguir viviendo su gran amor. Desde aquel día Cristóbal se dedica a investigar sobre lo que Daniela le ha contado; en un principio Cristóbal mostró mucha incredulidad, pero con el paso de los días Cristóbal se fue enamorando de Daniela, lo que era un problema para él, pues tenía novia. Daniela, por su parte, se acogió a la esperanza de recuperar lo que durante tanto tiempo había anhelado… ¿Qué decidirá Cristóbal?

 Este libro me ha gustado mucho porque el tema principal es el amor, como se refleja en este fragmento:

 – ¿Y la edad? ¿Y si él tenía ochenta y ella diez?

–  Sabían que no iba a ser así. Su amor tenía que seguir siendo puro y natural.

–  ¿Y lo dejaron al azar o…?

–  Por si acaso, convinieron una cita. Cada veinte años, en tal día como hoy, a esta hora, los dos acudirían a este parque, o a lo que hubiera aquí.

Yo recomendaría este libro a todos mis amigas y amigos. Aunque al principio es bastante difícil de comprender, pero a medida que vas avanzando ya lo entiendes mejor. El libro no tiene final,  aunque voy a estar investigando para ver si hay una segunda parte. Antes no conocía a este autor pero ahora me voy a comprar más libros escritos por él.

Cartas de Invierno por Cristina Ferrero Miró, 2ºESO A

Una obra de Agustín Fernández Paz

Teresa se sorprendió al recibir una carta de su hermano, del que no tenía noticias desde hacía tiempo. Estaba muy emocionada, hasta que empezó a leer: entonces sintió miedo. En la carta, su hermano Xavier no escribía sobre su ausencia, sino que le pedía que no abriera el sobre que venía acompañando a la carta y que si en una semana no había vuelto, llamara a la policía. Después de tanto esperar, Teresa abrió el sobre. Estaba lleno de cartas de Adrián, el amigo de Xavier. En ellas explicaba a su amigo que había comprado una casa, de la que habían hablado hacía tiempo. Cada día escribía una carta y cada vez mencionaba que estaba más asustado. En aquella casa pasaban cosas inquietantes, sin embargo Adrián se sentía atraído por esa casa y se quedó. Lo más extraño de aquella casa era una página de un libro que encontró por casualidad. En ella aparecía una chica dibujada y cada cierto tiempo ésta cambiaba de postura, de paisaje, de rostro… Después de escribir unas inquietantes líneas, Adrián para de golpe de escribir y no da señales de vida. Entonces es cuando Xavier va a buscarlo y pasa por todo lo que ha pasado Adrián, le escribe la carta a Teresa y desaparece entre las llamas, que eran lo único que podía destruir la casa y todo lo que encerraba dentro… Cuando Teresa va a buscarlos y encuentra el libro del que hablan en la carta lo quema, pero no veía a su hermano ni a su amigo por ninguna parte…

Los protagonistas tendrán que enfrentarse a difíciles situaciones y momentos muy inquietantes y peligrosos dentro de esta extraña casa que tantos misterios esconde para poder sobrevivir.

En mi opinión, es un libro que no me ha acabado de gustar mucho, porque aunque tiene mucho misterio y suspense, y quieres saber el final, es un libro fácil de leer, hay muchas cosas que son predecibles y se repiten mucho. Me ha parecido un poco corto y el final no me ha acabado de gustar, ya que podría haber acabado un poco mejor y el escritor se podría haber esforzado más en buscar un final más emocionante, bonito, interesante y con más sentido, en lugar de que se murieran los protagonistas y ya está. Aparte de eso, el libro está muy bien escrito, te puedes sentir identificado con los personajes fácilmente ya que es gente normal y corriente, aunque los hechos que les suceden no les suelen pasar a mucha gente, porque aparte de misterio es ficción. Lo que me ha gustado es que el autor ha sabido cómo utilizar bien el tema del terror –“Si encontrase palabras para decirte lo que hay en la cripta, podrías enloquecer. ¡Vete tú, que aún estás a tiempo!-, misterio y suspense –“La contemplación de esa imagen me ha erizado los cabellos, y no por lo que hay en ella, sino justamente por lo que sugiere…”- para poder darle al libro emoción y al lector ganas de seguir leyéndolo y para mí eso es importante en un libro.

En conclusión podría haber estado mejor y no me ha gustado mucho, pero es un libro entretenido y fácil de leer.  No le recomendaría este libro a alguien, preferiría recomendarle otro libro, ya que no ha sido uno de mis libros favoritos.

Su autor, Agustín Fernández Paz,  es un escritor español de literatura gallega. Está licenciado en Ciencias de la Educación. Es también quizá el autor más premiado en este idioma. Entre los numerosos premios que ha ganado está el  Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil queconcede el Ministerio de Cultura de España.                               

Agustín Fernández Paz: “La necesidad de historias está inscrita en el ADN de la humanidad”.

 La piel de la memoria por Ángela Mínguez Bernabéu, 1ºESO A

Una obra de Jordi Sierra i Fabra

La piel de la memoria cuenta la historia de un niño de once años llamado Kalil Mtube que había nacido en Mubalébala, un pequeño y pobre pueblo de Malí, que ni si quiera aparecía en los mapas. Kalil tenía muchos hermanos menores que él, vivía con su padre, pues su madre había fallecido años atrás, dejando un gran vacío en el alma de Kalil.

Un dia  Kalil vio a su padre hablando con otro hombre al que no había visto nunca, hablaban sobre el precio de algo, pero él no entendía nada. Finalmente, dijeron: ¡Treinta y cinco! Y se estrecharon la mano. El hombre se acercó a Kalil, le agarró fuerte y se lo llevo en un todoterreno destartalado. Tras varios días viajando en coche, Kalil conoció a Ieobá Bayabei, otro niño menor que él, forzado a tener que seguir el mismo tedioso e impredecible viaje. Zippo, el señor que los compró, los llevó hasta una plantación de cacao en Costa de Marfil. Allí pasaron un largo periodo de su vida trabajando como esclavos, recogiendo las piñas de cacao.

Pero un día Kalil decidió escapar, dejando atrás la plantación y arriesgándose a emprender una nueva vida…

La piel de la memoria está basada en una historia real. Jordi Sierra i Fabra dedicó treinta años de su vida a recopilar estos escalofriantes testimonios. Conoció a multitud de niños y niñas, que en pleno siglo XXI siguen siendo víctimas de la esclavitud.

Es una bonita historia que habla del valor, del coraje y de la capacidad de superación. Pienso que es realmente inspiradora, y te hace reflexionar sobre la difícil situación que hay en algunas partes del mundo, y te hace pensar en algo tan triste como que por ejemplo allí cuesta lo mismo comprar un niño que comprar aquí unos buenos pantalones. También considero que no sabemos valorar lo que tenemos, sólo nos importan las cosas materiales, y esta historia te hace pensar en todo el tiempo derrochado cuando no nos salirnos con la nuestra.

Este libro me ha encantado. Trata un tema que no solemos leer en los libros, sin embargo, en la prensa y en la televisión lo escuchamos continuamente: guerras,  muertos, miseria… Recomiendo este libro, pues engancha mucho, una vez empiezas no puedes parar de leer y espero que a otros niños y niñas les guste tanto como a mí me ha gustado.

El Mundo Amarillo por Rebeca Berlanga Suárez, 2ºESO A

Una obra de Albert Espinosa

Este libro trata de cómo un adolescente convive con el cáncer, aprendiendo los valores y los descubrimientos que conlleva esta enfermedad. Y ahora, siendo un adulto, nos desvela las anécdotas y las personas que másle han marcado en su larga vida en el hospital: los AMARILLOS, esas personas con las que puedes contar para lo que sea y son las más especiales.

Albert Espinosa ha sido guionista de grandes éxitos cinematográficos: Tu vida en 65′, Va a ser que nadie es perfecto y Planta 4ª. También ha sido guionista de televisión, actor de cine y televisión, y actor y autor teatral en producciones de gran éxito: El club de les palles, Això no és vida, Tu vida en 65′, 4 Bailes, Retazos y Los pelones.

El libro transmite muchos valores y justifica que los verdaderos amigos, los AMARILLOS, son los que acaban formando parte de tu vida,ya que son aquellas personas que te hacen sentir especial, “después se convertía en parte tuya, te entendía más que cualquier persona de este mundo y notabas que te ayudaba de una manera muy profunda…”. Reflexiona acerca de cómo las lecciones que te enseña una enfermedad tan dura pueden ser aplicadas a la vida diaria: las pérdidas son ganancias”, “no existe la palabra dolor”,” no tengas miedo de ser la persona en la que te has convertido, el poder de los contrastes…. Que las personas mayores son las que te enseñan a vivir y te enseñan las mayores lecciones que te haya podido dar otra persona, “Me apasionaba ese hombre. Era pura fuerza”.

Yo recomiendo este libro porque hace reflexionar y nos hace buscar a nuestros amarillos, a las personas más importantes de nuestras vidas. También nos ayuda a ponernos en la piel de las personas enfermas y ver cómo es la vida en un hospital, ya que nosotros no podemos comprenderlo. Para mí es un libro con el que he llorado, reído y emocionado  y me ha transmitido mucho positivismo y me he dado cuenta del día a día tan duro que viven las personas con cáncer. Y como bien dice la portada del libro “Si crees en los sueños ellos se crearán”.

Marina por Natalia Peydró Medina, 1ºESO B

 Una obra de Carlos Ruiz Zafón

Quince años después, Óscar volvió a Barcelona, la memoria de aquel día  volvió con él. Todos tienen un secreto encerrado bajo llave en el ático del corazón. Este es el suyo.

Cuando tenía quince años Óscar estudiaba en un internado en Sarria (Barcelona). Todos los días al acabar las clases Óscar burlaba la seguridad de la portería y se paseaba por las calles de Sarria hasta la hora de la cena. Una tarde, decidió adentrarse en una de esas calles oscuras repletas de palacetes modernistas, al fondo distinguió una vivienda, su sombría fachada se erguía tras un jardín marcado por décadas de abandono. De repente una melodía invadió el silencio, provenía del interior. Sin saber de dónde, Óscar sacó valor para entrar. Allí vivían Marina y su pobre padre Germán que según ella estaba muy mal de salud. Óscar y Marina tenían la misma edad, pero ella no iba al colegio para cuidar de su padre, todo lo que sabía se lo había  enseñado él. Muy pronto los dos jóvenes se iban a ver implicados en una aventura por adentrarse en un enigma doloroso del pasado de la ciudad, y además Óscar descubrirá que, en realidad, no es Germán el que está gravemente enfermo.

 Marina por Mireia García Monllor, 2ºESO A

Una obra de Carlos Ruiz Zafón

Todo comienza cuando Óscar Drai, un chico de 15 años que vive en un internado en Barcelona, se pierde durante una semana sin decir nada a nadie…

Esta es su historia…

Un día Óscar Drai conoce a la intrépida Marina y juntos vivirán una historia llena de suspense. Marina animó a Óscar a seguir a una extraña mujer al cementerio, ésta llevaba la cara tapada con un velo y vestía completamente de negro, la veían siempre rezar y llevar flores a una tumba el último domingo de cada mes, en la cual no había nombre ni inscripción alguna, nada más que una mariposa con las alas desplegadas de color negro. Decidieron seguirla hasta un callejón tras el quela mujer desapareció, y entonces sólo pudieron ver una verja detrás de la cual se escondía un invernadero abandonado. Se adentraron en él y vieron que el techo estaba lleno de cuerpos inertes colgados. Cuando de repente sintieron un olor insoportable, y supieron que algo o alguien se estaba acercando, muertos de miedo y con el corazón a punto de estallar salieron corriendo intrigados y entusiasmados…

Esto les llevó a investigar a un policía: Florian; a un médico, a una cantante y a un niño nacido en Alemania en la Segunda Guerra Mundial: Mijail Kolvenik. En el transcurso de las investigaciones Óscar y Marina llegarán a sentir una profunda amistad o incluso algo más, algoque Óscar guardará bajo llave en el ático de su alma.

Este libro me ha encantado e incluso podría decir que es el mejor que he leído, porque yo había escuchado que era un libro de miedo, pero al leérmelo he comprobado que aparte de tener sus momentos de terror, transmite un sentimiento que pocos libros transmiten. Aporta amor y tristeza a la vez, pienso que es un libro fascinante y que si tuviera que elegir una puntuación del 1 al 10 le pondría un 10 sin pensármelo dos veces, porque durante las investigaciones de Marina y Óscar ocurren sucesos que yo misma no sería capaz de realizar, por ejemplo cuando entran al invernadero y después de lo que había ocurrido, al día siguiente vuelven a ir. Son detalles en los que no nos fijamos, pero si lo pensamos bien trata de unos protagonistas valientes. También tengo que decir que es una historia principal dentro de la cual suceden otras al mismo tiempo y podríamos decir que hay protagonistas en una, y diferentes protagonistas en la otra; en el caso de los personajes que investigan el por qué de tales sucesos serían Óscar y Marina, y en la otra historia el protagonista sería Mijaíl Kolvenik. Sinceramente el libro me ha encantado y espero que Carlos Ruíz Zafón siga haciendo magníficos libros como este.

Los personajes me parecen personas muy inteligentes y valientes ya que todos sus hechos deberían tener una recompensa. Marina me parece una adolescente pensativa y valiente al igual que su amigo Óscar, que también me parece un personaje muy importante. A Germán le veo como a un hombre que ha vivido lo suficiente para darse cuenta de que la vida sólo se vive una vez y que por ello, conviene aprovechar al máximo cada nuevo día. Mijail me parece un hombre fantástico que sólo quería pasar más tiempo con su hermano y esto, paradójicamente, no le trajo más que problemas. Eva Irinova pienso que es una mujer que ha tenido mala suerte en la vida, pero que por fin de una manera o de otra puede quedarse para siempre con su amado, Mijail. Por su parte, el doctor Shelley me parece una persona que sólo quería ayudar y vivir la vida. El chófer, Luis Claret, es un hombre muy agradecido. Los gemelos Sergei y Tatiana, para mí son personas que no saben nada de la vida y que no tienen derecho a hacer las cosas que hacen.

Carlos Ruíz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1993 con el príncipe de la Niebla (premio Edebé), a la que le siguen El palacio de la medianoche, Las luces de septiembre(reunidos en el volumen La trilogía de la Niebla) y Marina. En 2001 se publica su primera novela para adultos, La sombra del viento, que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con El Juego del Ángel(2008) vuelve al universo de El cementerio de los libros olvidados, sigue creciendo con El prisionero del cielo(2011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.

Recomendaría este libro tanto a adolescentes como adultos porque me parece un libro muy interesante, también lo recomendaría a personas como yo, a las que no les gusta mucho leer, porque esta obra me ha servido de motivación para querer leer más y me alegro de eso.

Campos de fresas por Elena Verdú, 1ºESO A

Una Obra de Jordi Sierra i Fabra

Luciana, Cinta, Máximo, Raúl y Santi eran un grupo de amigos que salieron una noche a divertirse y con la excusa de “aguantar a tope” durante toda la noche, compraron en la entrada de una discoteca una pastilla de éxtasis. Al cabo de un rato Luciana empezó a sudar y a sentirse mal, estaba sufriendo un golpe de calor consecuencia de haber ingerido éxtasis. Sus amigos llamaron a la ambulancia y en el hospital llamaron a sus padres porque Luciana había entrado en coma. Después de estar un rato en el hospital y estar reflexionando sobre lo que había pasado, a Cinta se le ocurrió llamar a Eloy, el novio de Luciana, que no había salido esa noche porque se había quedado  estudiando en su casa, y también a Loreto, la mejor amiga de Luciana, que  no había salido tampoco porque se encontraba muy débil a consecuencia de la bulimia que padecía. Cuando Eloy llegó al hospital y se enteró de lo que había pasado, empezó a ponerse nervioso porque se sentía inmensamente culpable, pensaba que si él hubiera estado allí, no la hubiera dejado tomar pastillas y ahora Luciana estaría bien; entonces, víctima del dolor y la impotencia, empezó a pelearse con Cinta, Santi y Máximo y Eloy les recriminó de nuevo el hecho de haber tomado esa fatídica decisión, y ellos, que se sentían muy mal, le dijeron que si él hubiese estado allí también hubiese hecho lo mismo.

 Minutos más tarde, el doctor Pons, les hizo saber que creía que lo que Luciana había tomado no era éxtasis, pero que para poder confirmarlo y poder así curar a Luciana, necesitaría una pastilla igual a la que habían tomado. Dicho esto, los amigos de Luciana, Eloy y unos cuantos policías empezaron a buscar al camello conocido como “Poli”.

 Cuando Poli y otro camello apodado “El Mosca” se enteran de lo sucedido intentan huir, pero al final los pillan y corren hacia ellos.

 Mientras los amigos estaban inmersos en esa búsqueda, un periodista llamado Mariano Zapata, aprovechaba para hablar con los padres de Luciana y poder así publicar lo ocurrido en su periódico, pero sus padres no tenían intención alguna de que el caso de su hija saliese en los medios. Firme en su propósito, decidió entonces ganarse la confianza de la hermana menor de Luciana y consiguió así hacerle una foto a Luciana para disponerse a destapar la trágica, pero real historia de esta adolescente…

 Campos de Fresas para Siempre es el título de una canción escrita entre finales de 1966 y principios de 1967 por John Lennon y quizás la explicación sobre el título del libro esté ahí. La canción en cuestión es una auténtica obra maestra de la música moderna, tanto lírica como musicalmente. Por un lado, en el plano de las letras, combina nostalgia, surrealismo y filosofía; y por otro, en el plano de la música, deja que se mezclen música rock, psicodélica…

Para componer esta canción, Lennon se inspiró en un pasaje de su vida real. Vivía en Liverpool cuando era niño, cerca de un orfanato del Ejército de Salvación. Realmente, este orfanato no se llamaba: «Strawberry Fields » (Campos de Fresas) en plural sino: «Strawberry Field» (Campo de Fresas) en singular. Junto al edificio en sí había un pequeño parque en el que John solía jugar en compañía de sus amigos de la infancia Pete Shotton e Ivan Vaughan, y, cuando se celebraban las fiestas de verano cada año, a las que también podían asistir niños ajenos al lugar, él siempre iba. Se dice que Lennon se sentía identificado con estos niños huérfanos ante el abandono que sentía al vivir con su tía Mimi. La canción de la que hablamos revive algunos de estos recuerdos. Además, en la letra también aparecen otros elementos, en esta ocasión de carácter filosófico: versos como: «Nada es real» o «Vivir es fácil con los ojos cerrados», entre muchos otros.

Este libro me ha gustado mucho porque trata de problemas reales como pueden ser la bulimia y las drogas, y también explica la importancia de no tomarlas nunca por las consecuencias que esa decisión podría acarrear. Además la historia está basada en hechos reales, por lo que conciencia más si cabe a la gente.

Yo lo recomendaría a todo el mundo porque me ha gustado bastante, pues te hace plantearte si realmente merece la pena arriesgar la vida por unos minutos o unas horas de hipotética “diversión”.

Cuando la profesora nos dio ideas, pistas para elegir los libros, yo escogí éste porque me llamó mucho la atención y tenía curiosidad por saber de qué trataba, y además pensaba que debería ser muy interesante y ahora sé que estaba en lo cierto porque desde el primer momento en que lo empecé me enganchó mucho y no podía para de leer.

La Garra por Pablo Galiano Durá, 2ºESO B

Una obra de Thomas Conrad Brezina

El libro que paso a resumir, La Garra, al que por encargo he cambiado el título y en adelante se llamará El misterioso caso del hotel, fue escrito por Thomas Conrad Brezina. Este escritor austríaco nació el 30 de enero de 1963 en Viena. Su producción consta de libros para niños y libros juveniles. Sus más de 400 libros han sido traducidos a 32 idiomas. Una de sus colecciones es El Equipo Tigre, entre muchas otras. Precisamente, el libro que yo he elegido y que voy a resumir en las próximas líneas, pertenece a esta última colección:

Un verano, el equipo tigre (que así se hacía llamar un grupo compuesto por tres niños de entre doce y catorce años) viajó hasta un hotel. Una vez allí, ocurrieron una serie de extraños sucesos que llevaron a nuestro equipo a inspeccionar la zona, dispuestos a dar con la causa de tales anomalías. En una colina, encontraron una cabaña destrozada. En ese lugar, un ser misterioso los empujó por una rampa hasta la playa, justo cuando estaban a punto de descubrir algo dentro de la maltrecha cabaña. Al volver a sus habitaciones en el hotel, en la habitación de los chicos habíaarañas, que resultaron ser de Stefano (el director del hotel). A la mañana siguiente Biggi, Luc y Patrick, los intrépidos componentes de nuestro equipo, se fueron a hacer esquí acuático y Patrick tuvo un accidente. Accidente que momentos después Luc desmintió, ya que descubrió que la cuerda que lo había provocado había sido cortada intencionadamente por alguien. El equipo volvió a la cabaña y se encontró a una mujer de aspecto singular. Por esta razón, alquilaron un bote para hablar tranquilamente sin que nadie los espiara, pero sin que ellos se dieran cuenta, la mujer los vigilaba atentamente desde lo alto de la colina. Mientras estaban en el bote, una garra salió del agua, les pinchó el bote, cayeron al agua y Bruto los recogió. Patrick bajó al fondo del mar donde había un barco lleno de monstruos y lo que es peor…también la mujer extraña que antes habían visto en la cabaña. Para saciar su curiosidad, Patrick fue a ver el interior del barco, donde se encontró a unos monstruos que parecían estar atados, pero en realidad no lo estaban, así que cogieron a Patrick, aunque gracias a su destreza se escapó. Una vez en la superficie, les contó a sus amigos lo ocurrido. Al final descubrieron y desenmascararon al que había hecho todas las jugarretas, Umberto. Éste llevaba a cabo actividades de contrabando sin que Stefano cayera en la cuenta. Nuestro equipo desbarató sus planes y muy contentos por haber  resuelto el caso de los monstruos contaron esta hazaña a sus padres que se alegraron mucho.

En mi opinión, este libro está bastante bien y es entretenido de leer porque trata temáticas de misterio e intriga, y eso me gusta. Este libro ha inspirado en mí una parte del coraje que tienen los personajes a la hora de resolver los casos que se le ponen por delante y asimismo, ha recuperado en parte mi afán por leer libros, que había dejado un poco olvidado en el baúl de los recuerdos. Además, este libro es bueno para personas a las que no les gusta leer mucho, porque tiene una letra que se puede leer sin demasiado esfuerzo, tiene bastantes dibujos y no es excesivamente tedioso. He aprendido que con esfuerzo y entrega, se puede hacer todo lo que te propongas en la vida, porque estos chicos se propusieron resolver el caso y lo consiguieron con determinación. La moraleja es que en esta vida hay que ser honrado y trabajar, porque el dinero no da la felicidad; y no ser un aprovechado que toma un atajo para tener más dinero fuera de la ley.

Sí que recomendaría este libro porque a mí me ha gustado mucho y para la gente que le gusten los libros de suspense es perfecto. También me gustaría que se publicara una segunda parte de este libro porque me he quedado con ganas de más. Por suerte para mí y para muchos otros lectores, creo que han publicado ya otros libros de este tipo que seguro que también serán muy entretenidos y fáciles de leer como este. Comparado con otros libros de suspense que me he leído, éste está entre los cinco mejores,  aunque para ser sinceros, han caído en mis manos otros que están mejor.

Por último, quiero citar unas líneas del libro que, como ya he dicho, me han infundido valor y coraje:

“¡Somos los Tigreslos más geniales, y a detectivesno hay quien nos gane!”

Estas líneas que aparecen al final del libro describen muy bien la fuerza y el entusiasmo con la que el equipo tigre afronta todos los casos que se le ponen por delante. Es lo que cantan ellos para darse ánimos antes de iniciar sus pesquisas.

El niño con el pijama de rayas por Carlos Vicedo Pina, 1ºESO B

Una obra de John Boyne

Este libro narra la historia de un niño llamado Bruno que vivió en la época de Hitler, el cual es apodado en el libro como “El Furias” y en una ocasión va con Eva (su esposa) a cenar a casa de Bruno. Bruno es un niño de nueve años, hijo de un comandante destinado a controlar el campo de concentración de Auchviz. Al principio Bruno no está muy contento con su nueva casa, añora a sus amigos de Berlín y a su casa de cinco plantas. La única niña con la que allí podía jugar era con su hermana, pero ella no estaba muy por la labor, y por lo tanto Bruno se aburría mucho. Tampoco le gustaba que los soldados de su padre entrasen en su casa como si nada y odiaba al teniente Kotler porque era muy prepotente y usaba un lenguaje no muy apropiado para la edad de Bruno. Pero una tarde todo cambió, Bruno decidió investigar los alrededores de la verja que había visto desde la ventana de su habitación, pues había llamado su atención el hecho de que muchas personas vistieran con el mismo pijama de rayas. Después de una hora caminando vio un punto, y ese punto se transformó en una mancha, que se convirtió en un borrón, que se convirtió en una figura, que se convirtió en Shmuel, un niño con el que se puso a hablar un tiempo. Se hicieron muy amigos, quedaban todos los días para hablar y Bruno le llevaba comida, hasta que un día Bruno, por decisión de su madre y su padre, tiene que volver a Berlín y decide entrar dentro de la verja para poder jugar con Shmuel para disfrutar de su último día juntos, éste le da un pijama de rayas para que pueda entrar y cuando entró…

Este libro me ha gustado mucho, la historia me ha enganchado desde el principio y el argumento es muy interesante. Está basado en una historia real. Muestra las crueldades que sufrían los judíos en los campos de concentración nazis. No me ha gustado que el autor utilice muchas veces las mismas expresiones como, por ejemplo “manchita que se convirtió en borrón…” o las que construye con el verbo vacilar, que emplea en demasiadas ocasiones.

El vocabulario que utiliza es bastante adecuado para mi edad, aunque alguna que otra palabra era difícil de entender. El final de la historia es alucinante, es de los mejores desenlaces que he leído. Mi momento preferido es cuando Bruno conoce a Shmuel.

También he conseguido empatizar bastante con Bruno porque aunque yo no he vivido nunca una mudanza así, sé que es muy difícil adaptarse a los nuevos cambios y a Bruno, aunque le costó, consiguió hacerlo bastante bien y consiguió olvidarse de todo lo de Berlín y de aquello que le hacía acordarse de la ciudad. También aceptó muy bien la muerte de su abuela, cosa que sé de antemano que no es tan fácil como parece.

Este libro ganó dos Irish Book Awards y ganó algunos otros premios internacionales. Fue el libro más vendido en España entre 2007 y 2008 y se vendieron más de cinco millones de copias a nivel mundial.

A todo el mundo que quiera leer un libro no muy largo, interesante y con un gran final les recomiendo este libro, que además de estar basado en una historia real, es intenso y está muy bien estructurado, y aunque admito que esperaba más de la trama, me he quedado muy satisfecho con haber elegido este libro y no otro y aseguro a quien lo lea que le gustará lo mismo o más que a mí. He dejado el final abierto para que la gente que quiera leer el libro lo descubra por su cuenta. Me ha parecido un gran obra.

El mundo amarillo por Beatriz Carricondo Colomina, 2ºESO A

Una obra de Albert Espinosa

 El mundo amarillo, aparte de ser un libro muy popular y por tanto, muy leído, es un libro lleno de sorpresas, ilusiones y, sobre todo, emociones, cuyo autor es ALBERT ESPINOSA. A priori, voy a hablar un poco de su vida: Albert Espinosa nació en Barcelona (5 de noviembre de 1973). A los 13 años le diagnosticaron un osteosarcoma  por el que tuvieron que amputarle una pierna, pero lejos de hundirse y aunque en principio pudiera pensarse que lo tuvo que haber pasado fatal en aquel hospital durante los 10 años que pasó en él, ocurrió todo el contrario, incluso se atreve a decir que fue una de las mejores épocas de su vida. Ahora tiene 40 años y se dedica al cine, al teatro, a la televisión, a la literatura, etc.

Pero ya no cuento más sobre su vida, ya que a posteriori  voy a hablar detalladamente sobre una parte de importante de la misma…

El mundo amarillo es un libro que habla, como ya indiqué, de una época determinanteen la vida de una persona, la de ALBERT ESPINOSA. Cuenta su estancia en el hospital a partir de que le diagnosticaran cáncer. Esta fue, en sus palabras, una de las mejores épocas de su vida, aunque parezca raro. En ella compartió risas y sentimientos junto a grandes personas que conoció allí. Perdió a bastantes amigos suyos debido a esta enfermedad o a otra cualquiera, pero lo más alucinante es que no le dio ningún tipo de pena, ya que dice que tiene una parte de cada uno de ellos dentro de su corazón (él le llama a esa parte: porcentaje, por ejemplo, en la lectura decía: tengo un 3,8 % de mi amigo Carlos) y cada día siente que los tiene más cerca. En aquel tiempo conoció a amigos e incluso a un gran amor, con características totalmente diferentes y a los que él llamaba “amarillos”. Personas  a las que no necesitaba ver cada cierto tiempo y a las que sólo ves una vez en la vida y luego, como mucho, puedes enviarles un email, un mensaje, un WhatsApp.

Para Albert Espinosa la muerte es algo totalmente natural y que no debe poner tristes a las personas, debemos tomárnoslo como que es parte de la vida.

En mi opinión, este libro me ha gustado porque me ha enseñado grandes lecciones como la de que hay que aprovechar la vida: Carpe diem. No tenemos que quejarnos cuando no consigamos algo o no nos salga como quisiéramos, pues para eso está la vida, para rectificar y aprender de tus errores. También me ha enseñado a valorar más todo lo que tengo y a no pedir más de lo que necesito, porque estoy segura y sé que por desgracia, hay personas que están mucho peor que nosotros y seguro que no se quejan la mitad de lo que lo hacemos nosotros. En esa situación sería conveniente que nos preguntásemos ¿cómo se puede apañar una persona de un país subdesarrollado con un simple plato de arroz y un trozo de pan para todo el día? y otras personas por no tener un pantalón nuevo, sin necesitar de él, ya creen que lo están pasando fatal.

Este libro también me ha enseñado que en esta vida además de la familia, los amigos y tu pareja, hay otras personas a las que el autor ha bautizado como “los amarillos”. El autor ha descubierto unas nuevas personas, LOS AMARILLOS, personas a las que sólo verás una, dos o tres veces en la vida, pero que aun así ya te aportan y te demuestran lo mismo que te ha podido aportar y demostrar un amigo o una amiga de siempre. También te puedes escribir con él/ella a través de una carta, un email. Para mí ha sido un gran descubrimiento haber sabido de la existencia de estas personas y haberles puesto el nombre de AMARILLOS.

He aprendido que no hay que tener miedo a la muerte, ya que es una cosa natural al igual que la vida.

Este es uno de los libros, de todos los que me he leído, que más enseñanzas contiene y que más te lleva a reflexionar sobre las cosas buenas que la vida te ha dado, y que por desgracia otras personas no pueden disfrutar.

Me ha gustado por todo lo que he dicho anteriormente, pero hay una parte que no me ha gustado: tengo que decir que el autor, Albert Espinosa, cuando se pone a hablar de un tema insiste mucho en él y eso, a veces, resulta algo pesado. Sin embargo, me ha resultado muy sencillo de leer por el interés que tenía en la temática y constantemente me preguntaba cómo seguiría el siguiente capítulo y si aprendería algo nuevo. Aunque no lo he podido acabar muy pronto ya que, con otros trabajos y exámenes no tenía tiempo para todo. En cuanto al número de páginas, no es ni muy largo ni muy corto, es decir, para mí es un número de páginas bueno porque no se ha hecho muy pesado, a diferencia a otros libros que puedan tener 400 o 500 páginas y sean más largos.

La conclusión final que saco de este libro es que hay que valorar todo lo que tenemos, no tener miedo a la muerte, intentar buscar a tus 23 amarillos (sin olvidar que no debes gastarlos todos en un año) y ¿por qué 23 amarillos y no 10, 50, 8? Pues porque según Albert Espinosa el 23 es un número especial (una de las razones es porque el perdió su pierna un 23 de abril, aunque tiene más razones). Y sobre todo carpe diem porque quizás ya no se vuelva a repetir nunca ese momento que estás viviendo.

Yo recomiendo este libro a mis compañeros porque pienso que les va a llevar a reflexionar sobre la vida, pero de una manera lo que se puede decir «divertida» , ya que trata de cosas que pueden pasarle a cualquier persona en cualquier momento de la vida y contiene pensamientos e ideas curiosos/as.

Para cerrar esta reseña, me gustaría destacaralgunas frases en relación a este libro:

“Disfruta de las pequeñas cosas, porque tal vez un día vuelvas la vista atrás y te des cuenta de que eran grandes cosas”.

Anónimo.

Si tienes un sueño, intenta conseguirlo y no te rindas por muchos obstáculos que tengas”.

Las personas más valientes son las que menos te imagines que lo van a ser”.

Y, sobre todo…

SI  CREES  EN  LOS  SUEÑOS, ELLOS  SE  CREARÁN”.

Las cosas que no nos dijimos por Marina Chorro Alcaraz, 1ºESO A

Una obra de Marc Levy

Días antes de su boda con Adam, Julia Walsh se ve obligada a aplazarla por el repentino fallecimiento de su padre, con el que llevaba años sin hablarse.

Después del funeral, recibe en su casa una caja muy grande, Julia se asusta cuando de ella sale su padre, pero él la tranquiliza diciéndole que es una especie de androide  y que sólo estará seis días, cuando pasen, se apagará, pero si ella quiere, podrá apagarlo antes con un mando. A partir de ahí, empiezan un viaje, primero en Montreal donde Julia ve por casualidad un retrato del que fue su primer amor y al que creía muerto: Tomás. Su padre le confiesa entonces que no está muerto, y que recibió una carta de él hace 17 años y que nunca se la había dado porque no había vuelto a casa. Julia se enfadó muchísimo, y su padre, para tratar de enmendar su error, la animó a viajar hasta Berlín para buscarlo. Allí Knapp (el mejor amigo de Tomás) hace todo lo posible para que Julia y Tomás no se encuentren, ya que cree que Julia hizo sufrir mucho a su amigo no contestando a su carta. Finalmente, Julia y Tomás se encuentran y pasan una noche juntos, hasta que ésta y su padre regresan de nuevo a Nueva York.

Cuando regresan,  Adam está enfadado con Julia por haberle mentido y entonces lo dejan. Al sexto día, cuando Julia se despierta, ve una carta de su padre y la caja cerrada, y entonces cae sumida en un profundo llanto y le dice que lo quiere. Mientras, en un coche que se aleja, van Anthony Walsh y Wallace, su secretario, abren la ventanilla y tiran un mando… Él lo había organizado todo para que se volviera a encontrar con Tomás y para que su hija fuera feliz. Días después, Julia está con su amigo Stanley cuando aparece Tomás, que ha venido para quedarse con ella, esta vez para siempre.

Marc Levy es un autor muy famoso de origen francés, nacido en 1961. En el año 2000 publica su primera novela “Ojalá fuera cierto” y en el 2008 publica “Las cosas que no nos dijimos”. Ha vendido más de 15 millones de libros y ha sido traducido a 41 idiomas. Su última novela se titula “La química secreta de los encuentros”.

Es un libro muy fácil de leer ya que engancha enseguida. Desde el primer momento que lo abres quieres seguir leyendo para conocer cómo acaba, al final de la lectura te das cuenta de lo bonito que es el amor. La historia te hace pensar que todos deberíamos poder despedirnos de las personas que queremos y apreciamos. Yo recomiendo este libro porque merece la pena leerlo y seguro que gusta mucho.

Este libro me ha hecho llegar a la siguiente conclusión: Las cosas hay que hablarlas en el momento y decir lo que sentimos de corazón, porque nunca se sabe que sucederá mañana.

El canto de las alondras por Jorge Serrano Arratia, 1ºESO A

Una obra de Juana Aurora Mayoral

Todo empezó un día normal de colegio. Inés estaba muy preocupada porque sus padres dijeron que si no aprobaba todo no irían de vacaciones a La Alondra, que era la caseta de su abuela a la que ellos llamaban “Mamá Ana”.  A todos sus hermanos ya les habían dado las notas, pero a ella no.

Sus hermanos gemelos ya estaban estudiando una carrera en la universidad, su hermano pequeño tenía casi seis años, se llamaba Nicolás pero todos, menos su madre, le llamaban Atila, aquel nombre no le gustaba nada a su madre, cada vez que alguien le llamaba así les reñía. Un día Inés llego muy contenta a casa y toda su familia, le preguntó qué le pasaba, pero ella no decía nada,  y así estuvo hasta que llegó la hora de cenar. Estaban cenando y de repente dijo: -¡he aprobado!; y su familia se quedó atónita, no se lo creían, hasta el gato de Atila se quedó alucinado; (¡Ah sí! Se me olvidaba, ese gato es el mejor amigo de Nicolás y él quiere que le llamemos Sócrates).

Después de conocer la gran noticia, Foncho (su padre) y ella se fueron a la Alondra, antes que toda la familia. Cuando llegaron, lo primero que hicieron fue saludar a mamá Ana. En la Alondra se quedarían aproximadamente tres meses. Lo segundo que hizo Inés fue correr hacia su habitación, y cuando abrió la puerta, se alegró mucho de verla; la habitación estaba decorada como ella le dijo a la abuela.

La cena era el momento en el que la familia se unía para hablar acerca del día. Ella siempre les decía que quería ir a casa de Mercelle, una señora francesa que vivía al lado de la Alondra desde hacía mucho tiempo . Sus padres al fin accedieron. Inés llegó a  casa de Mercelle. La señora le dijo que fuese a una habitación y se llevó otra sorpresa, esa habitación estaba igual que la de la Alondra. Al día siguiente volvió a la Alondra, allí estuvo muchos días hasta que llegó la hora de marcharse.

Inés y Atila no quisieron acompañar a la estación a los gemelos que tenían que reanudar sus clases en la universidad , entonces se quedaron en la Alondra  hasta que volvieron sus padres, el coche arrancó e Inés se dio cuenta que su madre se había dejado el bolso donde llevaba los billetes para los gemelos, así que los dos arrancaron a correr hacia el coche , ellos gritaron mucho hasta que su madre los vio, su padre se dio cuenta de que venía un coche hacia los dos niños, quiso entonces poner el coche en medio de ellos para evitar un accidente,  pero no le dio tiempo. Inés entró en coma.

Un día Atila fue a visitarla y de repente se despertó, se lo dijo a su padre y éste se quedó anonadado y se desmayó al ver que su hija al fin había despertado.

La autora, Juana Aurora Mayoral, antes de escribir libros, se dedicó a la enseñanza y en 1990 fue Lista de Honor de la CCEI.

Este libro me ha gustado bastante porque es un libro muy divertido, en el que se respeta la opinión de todas las personas. Los personajes que salen en este libro me han encantado porque cada uno es de una forma diferente y tienen un carácter distinto, y a pesar de ello se quieren y se apoyan. Yo me he sentido identificado con Inés porque aunque ya es mayor, sigue pensando a veces como una  niña, pero lo bueno es que siempre sabe cómo resolver las cosas. Yo he elegido este libro porque siempre oía hablar a mi hermana del título de esta obra  y al final me convenció.

Este libro yo  lo recomendaría a todos los  niños y niñas que tengan intriga en saber qué pasará, porque hasta el penúltimo capítulo no te explican  las cosas con mucho detalle. En conclusión este libro me ha encantado.

imagesDXWNJK6F

Dedicado a todos los maestros del mundo…

No han pasado tantos años desde que nosotros estuvimos sentados en el mismo lugar que vosotros, nuestros alumnos, ocupáis hoy…y es por ello, aunque tal vez os cueste creerlo, que nos sentimos identificados con vuestra mirada tímida, vuestra sonrisa pícara, vuestra inocencia y vuestra incipiente madurez, y al miraros recordamos con especial añoranza el porqué un día decidimos elegir esta profesión, que entendemos como nuestra forma de vida…Decidimos ser maestros porque encontramos una razón ineludible: vosotros, los niños, nuestros niños. Y esa fue, es y será razón más que suficiente para levantarnos cada mañana con la misma ilusión, sacar fuerzas de nuestros corazones para poder ofreceros lo mejor de nosotros mismos; y sabemos que aunque a veces no es fácil, no cesaremos nunca en nuestro esfuerzo por conseguir que seáis grandes personas.

 noticia_2070_1368644369 (2)

Creo que soy muy afortunado porque por mi vida han pasado muy buenos profesores. Pienso que la figura del profesor es muy importante en la vida de una persona, porque pasamos mucho tiempo juntos y de ellos depende nuestra formación para el futuro y nuestra educación. Pero además de educarnos y formarnos, también es muy importante que un profesor tenga valores como la empatía, el respeto, la amistad, la lealtad y que sepa transmitirlo a sus alumnos; y por supuesto, que sepa valorar el esfuerzo del alumno y lo motive a seguir estudiando.

Aunque también es muy importante que el alumno sea respetuoso con su profesor y haga uso de los valores que ha aprendido.

Con esta carta quiero dar gracias por todo lo que me habéis ayudado y me estáis enseñando.

Luis Bernabeu Martos, 2ºESO B

Un rap…Con Encarni en Matemáticas, ella está elevada al cuadrado y yo estoy elevado al cubo, y por eso el nivel de clase siempre lo subo. En Lengua con Aida, las sílabas pueden ser tónicas, con las notas que saco la dejo catatónica. Con Asun en Geografía, que es lo que más me gusta estudiar, ella es una gran profesora cuando se trata de enseñar. Luis es mi tutor, y para mí es un gran profesor, si digo esto es porque me sale del corazón. Con María José en plástica y tecnología un proyecto cada día, también se me dan bien las acuarelas y las pinturas…y cuando se trata de hacer algún trabajo, yo hago esculturas. Yo sólo hago rap, no hablo, esto va dedicado a los profesores del San Juan y San Pablo.

Christopher Daniel Montero Leyme, 1ºESO A

Queridos maestros, para mí todos sois grandes personas a las que quiero, que me ayudan y me apoyan. Sois uno de los grupos de personas que más me importa en la vida, porque he aprendido y sigo aprendiendo mucho de vosotros.

Claudia Santonja Beneyto, 1ºESO A

Queridos profesores: Este año nos estáis enseñando mucho, cada vez aprendemos más cosas y también estamos interesados por aquello nuevo que nos enseñáis. Estamos muy orgullosos de teneros.

Paola Martínez Moltó, 1ºESO A

 Sé que no estudiamos mucho, que no nos comportamos en ocasiones muy bien…Por eso, os quiero dar las gracias por esforzaros día a día en las clases, por demostrar paciencia, sabiduría y respeto.

Elena Verdú Cerdá, 1ºESO A

Este mensaje va dedicado a todos los profesores y profesoras que se esfuerzan mucho por enseñarnos todo lo que hoy sabemos y lo que sabremos. Gracias profesores.

Nicolás Verdú Seguí, 2ºESO A

Queridos maestros. Soy Cristina, y quiero deciros que muchas gracias por estar con nosotros para enseñarnos todo lo que sabéis, aunque estemos de mal humor, enfadados, seamos pesados…tenéis paciencia con nosotros, y aunque a veces os enfadéis, sabemos que lo hacéis por nuestro bien.

Muchas gracias profesores por enseñarnos matemáticas, inglés, lengua, naturales, porque sin vosotros no sabríamos por qué las palabras son agudas, por qué se hacen multiplicaciones, por qué…Por eso os dedico esta carta, para agradeceros todo lo que hacéis por nosotros.

Cristina Gosálbez Beneyto, 1ºESO A

Sólo quiero decir que muchas gracias por todo. Sinceramente, no entiendo cómo nos podéis aguantar a veces: chillamos, hablamos mientras explicáis…Y aun así, desde que entramos por la puerta del colegio, os convertís en nuestros padres, nos enseñáis cosas, nos orientáis, nos corregís, y nos ayudáis a ser mejores personas, y de vez en cuando organizáis divertidas excursiones. Sólo digo una cosa e insisto: Muchas gracias por todo. Sois los mejores.

Ángela Mínguez Bernabéu, 1ºESO A

Los profesores, aparte de ser como de nuestra familia, son las personas que nos enseñan a ser mejores. Ellos nos ofrecen todo lo que saben en cuanto a conocimientos y comportamiento.

Alejandro Esteve Díaz, 2ºESO A

El maestro es la persona que se esfuerza diariamente por nosotros para ayudarnos, aunque y aunque nosotros ahora no le damos la suficiente importancia, dentro de unos años nos daremos cuenta.

Pablo Amorós Gámez, 1ºESO A

Queridos maestros os escribo esto porque quiero que sepáis que estoy muy agradecido por lo que habéis hecho año tras año; siempre habéis estado ahí cuando lo he necesitado, pero no sólo conmigo, sino también con todos mis compañeros. Gracias por lo que hacéis por todos nosotros, y gracias por vuestro trabajo.

Adrián Palazón Lillo, 1ºESO A

Los maestros tienen una gran responsabilidad, ya que son como unos segundos padres para nosotros. Son los que nos han enseñado a leer, a sumar, a escribir…Gracias a ellos conseguiremos algún día ser alguien importante y tener un trabajo decente, es por ello que nuestros padres están tan agradecidos, ya que nos enseñáis una buena educación y os preocupáis por nosotros. Muchas gracias por todo lo que hacéis por nosotros y la paciencia que demostráis. Os estaremos eternamente agradecidos.

Lidia Ibarra Roldán, 1ºESO A

Los profesores son como una luz en nuestras vidas. Sin ellos no sabríamos qué hacer.

Katherine Tanaí Tanaí, 2ºESO A

Queridos maestros: A vosotros que cuando no entiendo me explicáis las cosas con paciencia, que cuando me peleo me corregís; a vosotros que me enseñáis a aprender, que siempre os habéis preocupado por nosotros, que siempre habéis estado ahí, cuando lloro y cuando estoy alegre. Un beso a todos los maestros.

Ismael Boronat Aculal, 1ºESO A

Hoy es el día del profesor, los cuales nos han enseñado todo lo que sabemos. Gracias a ellos en un futuro tendremos posibilidades de conseguir un trabajo digno.

David Verdú Cerdá, 1ºESO A

El día del profesor es el día en el que damos gracias o celebramos la suerte que tenemos de tener a profesores que no sólo nos enseñan, sino que se esfuerzan para que saquemos buenas notas.

Carolina Chacón Quirant, 2ºESO A

Para mí un profesor es como un segundo padre o madre. Te han enseñado desde muy pequeños cosas sobre el mundo, cosas nuevas para mí, al igual que mis padres, que han estado siempre a mi lado: en mis primeras palabras, en mis primeros pasos…Los profesores siempre dan consejos para la vida, al igual que nuestros padres; por ello tenemos que estarles siempre agradecidos.

Marta Cortés Vera, 2ºESO B

Para el alumno, el mejor profesor no es el más inteligente, sino el más paciente.

María Castillo Berlanga, 2ºESO A

Para mí un profesor es una persona más en el mundo, pero de ellos aprendes cosas que de nadie más aprendes.

Lucía Palau Almarche, 2ºESO B

Los profesores son personas que nos ayudan a solucionar problemas, a veces pueden ser un poco duros, pero siempre quieren lo mejor para nosotros

David Bernabeu Verdú, 2ºESO B

Los profesores son un ejemplo a seguir, son como mis segundos padres. Los profesores nos enseñan cosas que no sabemos, nos hacen ser personas maduras, nos guían por el camino de la felicidad y nos ayudan en todo.

Javier López Vilaplana, 2ºESO B

Los maestros son personas que conocemos a lo largo de nuestra vida. Algunos nos dejan huella, otros nos gustan, otros menos, pero su función no se limita a la de enseñarnos sólo el contenido de los libros, sino también valores humanos que nos ayudarán a ser mejores personas. Son los maestros los que nos guiarán en nuestro caminar. Muchas veces no valoramos su esfuerzo, así que hoy: Día del Maestro, reflexionemos y seamos mejores alumnos.

Carla Juan Beneyto, 2ºESO B

Para mí un profesor es una persona que con mucho esfuerzo y dedicación ha podido llegar al trabajo que más le gusta: enseñar. Un profesor lo primero que debe tener es paciencia y, sobre todo, con los adolescentes; también tiene que tener carácter para saber reñir en el momento en que los alumnos se pasen. Yo a veces pienso en los profesores que me dan clase e intento plantearme lo que haría yo en su lugar, y lo cierto es que yo no podría aguantar tanto la compostura; por eso, todas las veces que yo hablo o me porto mal, veo al profesor enfadado y me siento mal, pues pienso en todo lo que ellos hacen por nosotros…

María Saavedra Guillem, 2ºESO B

Los profesores son una parte imprescindible de nuestra vida porque ellos nos han enseñado todo lo que sabemos. Felicidades.

Paula Ruiz Masegosa, 2ºESO A

¿Qué puedo decir de esos maestros que siempre están ahí cuando los necesitas? Un buen maestro es aquel que te ayuda, te repite las cosas y está a tu lado. Darles las gracias a todos esos profesores que me enseñan tanto y se preocupan por mí. Por eso se celebra el día del maestro, porque os lo merecéis, hacéis un trabajo muy significativo para nuestras vidas. Todo lo que sabemos es gracias a vosotros, y por vosotros celebro con orgullo este día.

Silvio Treviño Mira, 2ºESO B

Los profesores son muy importantes porque la educación es primordial, y cuando eres mayor se refleja todo el esfuerzo que han hecho.

Pepe Pastor Valero, 2ºESO A

Los profesores ponen todo su empeño para que nosotros atendamos, aprendamos y podamos llegar a alcanzar nuestros sueños. Hay veces que me voy feliz a casa porque he descubierto cosas nuevas de las que aprender, y gracias a ellos llegaremos a ser los mejores.

Especialmente dedicado a todas y todos los profesores que han creído y creen en mí. Gracias

Omar García Expósito, 2ºESO B

Dedicado a todos los niños del mundo…

Muchos la recuerdan como la etapa más feliz de su vida, tal vez porque por entonces gozábamos de algo que perdimos al crecer: esa inocencia desde la cual lo contemplábamos todo, tanto lo triste como lo maravilloso. De hecho, no sería extraño pensar que alguien desease con todas sus fuerzas volver de nuevo a ser un niño y recuperar parte de su infancia, para poder así sonreír por las cosas más cotidianas: abrazar, besar y en definitiva, manifestar cariño con la fuerza y la naturalidad con la que solíamos hacerlo de pequeños; soñar, llorar, saltar y gritar con la libertad de un tiempo pasado que se fue perdiendo con la madurez.

 Sin embargo, aunque nunca podamos volver a ella, sí conservaremos parte de su esencia el resto de nuestra vida. Una suerte que, desafortunadamente, no podremos compartir con aquellos niños que nunca pudieron serlo en realidad, obligados por sus desdichadas circunstancias a renunciar a su derecho a la inocencia, al derecho a reír, a jugar, y en definitiva, al derecho a ser feliz. Hoy, Día Internacional del Niño, pedimos porque todos esos pequeños a los que les fue arrebatada su infancia reciban algún día la merecida oportunidad de sentir la emoción, la vitalidad y la alegría del niño que nunca pudieron ser.

Es misión de todos velar porque cada niño del mundo tenga garantizado algo tan elemental y necesario como es la infancia, pues como dijo Nelson Mandela, “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”.  Son los más débiles, los más vulnerables, pero sin duda lo más preciado que tenemos, es por ello que debemos ser la voz de aquellos que no pueden alzarla para defenderse.

Little girl looking through window

Siempre me había planteado lo importante que es la infancia, pero nunca hasta qué punto. La infancia no solo es una etapa de la vida, sino toda la vida en sí. La infancia es como el comienzo de una historia,y el principio es la base de todo. Yo he tenido una gran infancia rodeada de mis amigos y mi familia, pero me paro a pensar en esos niños que no han tenido una infancia digna. No han podido ir al colegio, ni aprender, ni jugar.. y lo peor de todo es que no han podido alimentarse correctamente y han tenido que trabajar para poder vivir. Hoy he tenido que escribirle una tarjeta de felicitación de Navidad a un niño que mis padres tienen apadrinado en África. Iba a desearle una feliz Navidad y como de costumbre poner la típica frase de “y que te traigan muchos regalos”, pero he pensado que sería una tontería poner algo así, porque su familia no tiene nada, sólo he podido desearle que sea feliz estas Navidades y decirle que siga esforzándose en esa escuela a la que gracias a mis padres y a la ONG, puede ir. El no tiene nada que poder regalarnos, pero con mucha felicidad y esfuerzo el nos responde con un trabajito que han hecho en la escuela, y nosotros nos alegramos mucho. Y eso demuestra las ganas de aprender de esos niños y lo poco que aprovechamos y valoramos lo que nosotros tenemos. Por eso la infancia es una etapa tan importante, porque gracias a los estudios este niño tendrá un futuro con más oportunidades.

 Esther Bornay Balaguer, 2ºESO B

 La infancia es, sin duda, una de las etapas más importantes de nuestra vida. Es en ella cuando comenzamos a aprender, a descubrir… Hacemos cosas que marcarán nuestra vida. Cuando somos pequeños, nuestro mayor regalo es estar en el brazo de nuestros padres, y las preocupaciones no existen. Pero, desgraciadamente, no para todos los niños es así de fácil. Hay niños que luchan por sobrevivir cada día y no pueden disfrutar de su familia. ¿Acaso no es suficientemente triste ver como millones de niños tienen que vivir en la calle sin ningún tipo de protección, y sin poder ser felices? Por ello, hoy en el día de los derechos del niño, recemos por aquellos pequeños valientes, para que puedan salir adelante y vuelvan sonreír. “Mira a tu alrededor con los ojos de un niño y descubrirás miles de cosas nuevas cada día.”

 Carla Juan Beneyto, 2ºESO B

La infancia es ese momento en el que lo tenemos casi todo, en el que la libertad es hacer lo que nos plazca, en el que somos pequeños. Pero la infancia no sólo es eso, es una etapa de nuestra vida que nos marcará para siempre, tanto en nuestra forma de ser, como en la forma de expresarnos. Por eso hay que aprovechar ese momento, porque sólo se vive una vez, pero siempre queda presente en el pensamiento. Es ese momento en el que más tiempo estamos con nuestros padres, porque conforme vamos creciendo pasamos más tiempo con los amigos que con nuestra propia familia; por eso siempre hay que hacer de la infancia el mejor momento, porque algunos niños no la pueden disfrutar plenamente, y siempre vivirán con esa pena interior. En la infancia es cuando nos formamos, y nuestros padres son los que nos dan ejemplo, por eso no hay que presenciar ningún acto de violencia ni de maltrato, porque la infancia tiene que ser el mejor momento de la vida.

 Ana Carbonell Prieto, 2ºESO B

La infancia es muy importante en la vida de una persona. Es la etapa en la que conoces casi o prácticamente todo. Durante la infancia aprendemos a leer, a querer, a apreciar las cosas, por eso es importante ayudar a los niños que lo han perdido todo, porque se les ha privado de la grandeza de la infancia.

Cristina Gosálbez Beneyto, 1ºESO A

Mi infancia ha sido feliz porque yo siempre he tenido a mi familia conmigo, y si me pasaba algo ellos estaban ahí para ayudarme, al igual que ahora. Pero si te paras a pensar que un niño de Filipinas puede que ya no tenga nada de eso porque ha perdido a su familia…es algo muy triste. Yo desde aquí quiero enviar un beso enorme a todos esos niños, niñas y bebés.

Arantxa Pérez Tamarit, 2ºESO B

Esta carta se la dedico a todos aquellos niños que han perdido su infancia debido a trágicas experiencias, que por desgracia son reales. Los niños nacemos con ojos dispuestos a ver todo lo precioso, a abrazar todo lo alegre y a ser queridos de todo corazón, y no a ser maltratados o juzgados por cualquier razón.

Elena Verdú Cerdá, 1ºESO A

La infancia es una etapa muy importante de la vida. Es la base que le da sentido completo a nuestra existencia.

Ángela Mínguez Bernabéu, 1ºESO A

Esta semana es la semana de la infancia, algo tan valioso que por desgracia le fue arrebatado a muchos niños. Esta carta se la quiero dedicar a esos pobres niños marcados de por vida tras sufrir violaciones, discriminaciones, abusos, burlas y malos tratos, pues eso no lo merece ninguna persona, ¡NINGUNA!

David Verdú Cerdá, 1ºESO A

¡Hola! Sé lo que os está sucediendo…Yo nunca he pasado por eso. De pequeña pedía, pedía, pedía, pero nunca agradecía lo que tenía y otros niños no podían tener. Me imagino que no haber disfrutado de la infancia debe ser algo muy duro, de hecho, creo que de mayor no piensas tanto en lo que vas a hacer, sino en lo que ya has hecho y has pasado de niño, por eso para mí tener infancia y ser pequeño es el regalo más maravilloso de esta vida.

Angie Pabón Peinado, 1ºESO A

 ¡Hola soy Lidia!, y quiero deciros que deberíamos ayudar a aquellos niños que lo están pasando mal, como los de Filipinas, y también a todos aquellos que no tienen familia, que están pasando hambre, que son maltratados, que desde pequeños trabajan…Yo creo que todos debemos tener una infancia divertida, ya que sólo vivimos una vez. Desde aquí animo a que todos nosotros pongamos nuestro granito de arena para que no lo pasen mal y que todos esos niños lleguen a ser en algún momento de su vida felices. ¡Apoyemos a estos niños!

Lidia Ibarra Roldán, 1ºESO A

Yo opino que la infancia es la etapa más importante de nuestra vida, ya que es donde más nos divertimos y aprendemos cada día algo nuevo. Sin embargo, existen personas que por desgracia han arrebatado la infancia de algunos niños, como es el caso de aquellos que viven en la extrema pobreza y se ven obligados a trabajar para mantener a sus familias. Ellos se merecen una buena infancia.

Verónica Gisbert Ruiz, 1ºESO A

Yo pienso que la infancia es una cosa muy importante que necesitan tener todos los niños y niñas del mundo. Según como hayas vivido dicha etapa, sabrás enfocar la vida de una manera o de otra.

Jorge Serrano Arratia, 1ºESO A

La infancia es el momento más mágico en la vida de una persona, cuando lo más importante es no salirse de la rayita al pintar y lo más duro enfadarse con un amigo y que no te invite a su cumpleaños; pero por desgracia hay niños que tienen problemas más graves. A diferencia de nosotros, hay niños que, o bien no tienen para comer, o bien padecen graves enfermedades, o un fenómeno natural les ha dejado sin nada. Por ello tenemos que dar gracias, porque aunque a veces no nos demos cuenta, somos muy afortunados.

Natalia Peydró Medina, 1ºESO B

La infancia es la mejor época en la vida de cualquier persona, porque puedes disfrutar y no tienes tantas obligaciones como los mayores, pero algunos pobres y desdichados niños se ven obligados a trabajar para poder vivir. Eso es injusto, porque todos los niños merecen una infancia en la que divertirse.

Abraham Rico Lorente, 1ºESO B

Yo creo que lo más importante es la infancia es tener una familia que te quiera y te cuide, y te aporte los valores que te acompañarán durante toda la vida. Y la infancia es tan importante porque cuando somos pequeños, somos como esponjas y absorbemos todo lo que nos rodea.

Mila Martínez Ferrero, 1ºESO B

 La infancia es básicamente como los cimientos para construir nuestra casa. En ella ocurren los hechos que siempre recordaremos y que nos marcarán. Somos felices, despreocupados, divertidos e inocentes. Pues qué más da lo que piensen los demás, si somos niños. Así que si eres un niño y me estás escuchando, aprovecha cada momento y no quieras crecer, y si no eres un niño físicamente, sé que tienes una pequeña semilla de niñez que perdurará en ti por siempre.

María Castillo Berlanga, 2ºESO A

La infancia es un regalo de la vida que todos los niños deberían tener, pero por desgracia, en este mundo, hay niños y niñas que no pueden vivirla porque tienen que trabajar, y nunca habrán podido disfrutar de la más tierna inocencia. Lo lamento mucho por ellos.

Laura Santonja Carricondo, 2ºESO A

La infancia es la etapa de tu vida en la que aprendes todo lo que necesitas para el resto de tus días, por lo tanto es la más importante, y al fin y al cabo sólo se vive una vez.

Carolina Chacón Quirant, 2ºESO A

Este mensaje va dedicado a todas las personas que debido a su situación no pueden, ni han podido disfrutar de su infancia. Por ello, todas las personas que puedan disfrutar de ella que lo hagan, porque la infancia es la base de la persona.

Nicolás Verdú Seguí, 2ºESO A

Para mí la infancia es algo muy importante, es algo que se debería de aprovechar al máximo, ya que de hecho, a muchos jóvenes y adultos les gustaría volver a ser niños y poder jugar con sus juguetes favoritos, sus amigos, o simplemente volver a ser alguien inocente con la capacidad de imaginar todo lo que más desean. Por eso quiero pedir por aquellos niños que no tienen infancia, para que alguna vez puedan experimentar la sensación de ser niños.

Cristina Ferrero Miró, 2ºESO A

Para mí la infancia es un regalo, un tesoro, una riqueza que se gasta rápidamente y que realmente casi nadie aprovecha. La infancia es una época sin preocupaciones, feliz, con pocas obligaciones y donde se determina nuestra personalidad, pero que por desgracia, no pueden gozar todos los niños.

Toni Vicedo Pina, 2ºESO B

 La infancia es como una rosa que al llegar el otoño se seca y cuando llega la primavera se hace un fruto, hasta que madura y se cae. Es decir, la infancia te prepara para convertirte en adulto.

Javier López Vilaplana, 2ºESO B

La infancia es la etapa más importante de nuestra vida porque hace de cada persona lo que es.

David Bernabeu Verdú, 2ºESO B

Vive tu infancia de la forma más feliz posible, ya que sólo se vive una vez. En esta etapa de la vida aprendes a formarte como persona y marca la base de cómo serás en un futuro.

Eduardo Payá Martínez, 2ºESO B

Vive tu infancia llena de felicidad y diversión, porque ésta sólo sucede una vez en la vida, y no se debe desperdiciar, pues dentro de unos años ya no podrás vivir esta dulce etapa. Y además, hay que sentirnos afortunados porque no todos los niños pueden gozar de ella.

Carlos Micó Giner, 2ºESO B

frases-para-los-mejores-amigos

 

 

Reseñas de libros

Estimados alumnos y alumnas aquí os dejo, tal y como os prometí, algunos ejemplos de reseñas de libros. Espero os gusten y os ayuden…

Esclavos del silencio (La piel de la memoria)

La piel de la memoria

Kalil Mtube era un niño como cualquier otro. Había nacido en un continente desdichado y en un país aún más pobre: Malí, en el seno de una aldea que ni tan siquiera figuraba en los mapas: Mubalébala; sin embargo, y a pesar de las circunstancias, Kalil era feliz, feliz porque tenía a sus padres, a sus hermanos y porque en su pequeño mundo, el único que había podido conocer, la gente había aprendido a vivir, como él, de las pequeñas cosas.

Pero los sueños y sobre todo las esperanzas, no conocen geografías, porque residen en el corazón de las personas. Y eso le sucedía al pequeño Kalil, quien solía imaginarse a sí mismo en un futuro como una persona formada, que hubiese aprendido muchas cosas y con un buen trabajo. En definitiva, nada que no desease cualquier persona, sólo que en su caso esa era una ambición que difícilmente podría despojarse algún día del disfraz de la utopía.

Todo empezó a desmoronarse en la vida de Kalil el día en que perdió a su madre: Kebila Yasee, quien le había dado tanto cariño y le había enseñado tantas cosas de la vida. El padre se quedó entonces al cuidado de Kalil y de sus ocho hermanos, pero el sustento familiar no alcanzaba para todos y la situación empezó a ser cada vez más insostenible, hasta que el cabeza de familia decidió tomar una drástica decisión que marcaría para siempre el camino de Kalil.

Era una mañana cualquiera en el pequeño poblado de Mubalébala, y aunque era soleada, algo le decía a Kalil que la oscuridad no tardaría en cernirse sobre él. Su padre mantenía una conversación acalorada con un señor al que Kalil nunca antes había visto. Kalil no entendía apenas nada, simplemente pudo deducir que estaban negociando un precio, pero lo que no sabía es que en realidad estaban hablando de él. Todo transcurrió muy rápido y antes de que pudiera darse cuenta, su inocencia estaba siendo arrastrada a trompicones por la tierra árida sobre la que tantas veces había corrido y jugado. Se desprendió así de la mano de su padre, quien le había vendido con la esperanza de que pudiera encontrar un futuro mejor, y ahora su vida, su libertad estaba en aquellas manos enemigas, cargadas de odio e incomprensión.

Así comienza el desgarrador testimonio de Kalil Mtube, la historia real de un niño al que la vida privó sin miramientos de todo aquello que un día le había hecho feliz, arrastrándole a una carrera sin fin por la supervivencia. Jordi Sierra i Fabra vuelve a sorprender, aunque esta vez con mayor fuerza si cabe, con esta obra de emotivo título: La piel de la memoria.

Durante sus treinta años viajando por el mundo, este autor catalán, tal y como se recoge en el prólogo de esta novela, tuvo la oportunidad de conocer a niños protagonistas de crudas y conmovedoras vivencias. Kalil Mtube fue uno de esos niños a los que la suerte no acompañó; tras ser vendido por su padre, algo que él nunca pudo entender aunque sí llegó a perdonarle, fue conducido hasta una plantación de cacao en Costa de Marfil. Allí pasó dos años de su vida marcados por el horror que infundía el propietario de aquellas tierras: Manu Sibango, quien se limitaba a explotar a todos los niños que habían llegado hasta allí enviados por sus familias con la ilusión de que algún día, tras recaudar algo de dinero, pudieran tener una vida mejor.

Kalil, a pesar de su tierna ignorancia, propia de un niño de once años, sabía que aquello no era justo y que tanto él, como todos los demás niños de aquel agónico lugar, merecían algo mucho mejor, pues al fin y al cabo no habían hecho nada malo para estar allí. Cada día que pasaba era para Kalil una condena y sólo le mantenía vivo sus ganas de escapar, de huir para regresar a su tierra, junto a sus hermanos y poder volver a ser feliz como un día lo había sido.

Nadie reía en aquel ominoso lugar, nadie se quejaba, todo era gris, triste, cada día era igual de duro que el anterior, y las esperanzas de que algún día todo cambiase se habían evaporado con el devenir del tiempo; pero entonces, como un sueño inesperado, llegó ella: Naya. Kalil había escuchado hablar del amor en muchas ocasiones, pero no supo lo que era en realidad hasta que la contempló por primera vez. No tardaron en hacerse amigos, sentían una conexión mágica que les ayudaba a sobrellevar mejor su compleja situación. En cuanto Kalil la vio, supo que Naya sería especial para él el resto de su vida. Y la salvó de su relación con un hombre que tras saber que se había quedado embarazada, la abandonó.

Kalil había encontrado un motivo para continuar adelante, para luchar e incluso para albergar la posibilidad de poder hallar la felicidad aun esas circunstancias; pero desafortunadamente, las cosas se torcieron y Kalil supo entonces que tenía que marcharse de aquel lugar.

Nadie se atrevía a desafiar las normas del vil y despiadado Manu Sibango, pero Kalil lo tenía claro, sabía que tenía que escapar de allí para siempre. Su experiencia le había hecho fuerte y sabía que su madre estaba con él y le guiaba; no sería fácil, pero al menos tenía que intentarlo y así lo hizo…

Resulta extraño pensar que esta historia pueda haber ocurrido en pleno siglo XXI, donde hablar de esclavitud es hablar de una lacra del pasado más remoto, a la que teóricamente un día se consiguió poner fin; sin embargo, no es así. La piel de la memoria es el testigo vivo de una de las muchas, infinitas voces que tuvieron que vivir en silencio ese calvario y de todas aquellas que siguen sufriéndolo hoy.

La piel de la memoria es un canto a la vida, a la verdadera amistad, al amor; pero sobre todo es una historia para reflexionar, llena de valores y con un mensaje claro: amar la vida. A través de un lenguaje sencillo y accesible, el mismo protagonista Kalil Mtube es quien va narrando en primera persona cada paso, cada detalle de su truculenta experiencia, y lo hace con tal naturalidad, que consigue transportar al lector a cada uno de los escenarios de su historia. Sus ojos, los ojos del pequeño Kalil se convierten desde el principio en los ojos de aquel que está siguiendo el relato, y de esta manera consigue que el lector se emocione, se conmueva, se entristezca con él, logrando la plena identificación, en definitiva, una perfecta empatía.

Una historia para pensar, para soñar, para aprender a valorar el verdadero sentido de la vida, para hacernos ver la inmensidad que se esconde en las cosas más pequeñas, una historia para emocionarnos, para hacernos crecer como seres humanos; en definitiva, una historia que nos ayudará a querer ser mejores personas cada día. Así es La piel de la memoria… una memoria, que como cuenta el sabio del poblado de Kalil, Mayele Kunasse, está nutrida y seguirá nutriéndose por todo lo que vamos recogiendo en cada escalón de la vida, para así formar las capas de la misma, su curtida piel.

Caperucita en la ciudad de la libertad (Caperucita en Manhattan)

caperucita

Todos conocemos el cuento clásico de Caperucita Roja: Una niña que vestida siempre con la misma caperuza roja y acompañada de su cesta de magdalenas, iba cada día a visitar a su dulce y tierna abuela con la que le gustaba pasar largas horas. Pero un día, la curiosa y atrevida Caperucita decide, aun a sabiendas de que con ello desobedecería a su madre, tomar otro camino para poder así cruzar el tenebroso bosque, con tan mala suerte que se encuentra a un malvado y feroz lobo que logrará engañarla con su astucia, para llegar antes a la casa de la pobre abuelita…Y el final, como ya sabéis, con adaptaciones infantiles aparte, no es precisamente feliz.

Así era la Caperucita de Perrault y también lo fue de los hermanos Grimm, aunque en una versión más dulcificada. La Caperucita de nuestro tiempo vive en Manhattan, se llama Sara Allen y sueña con la libertad. Creció rodeada por los libros que le regalaba Aurelio, el marido de su abuela, a la que tanto admira. Y esas lecturas plagadas de fantasía y sueños fueron alimentando su fe en que algún día ella sería la protagonista de una de esas historias con las que tanto le gustaba recrearse.

Sara tiene diez años y vive en Brooklyn con sus padres, pero ella no soporta vivir allí, porque desde bien niña se convenció a sí misma de que las cosas más maravillosas sólo pasaban en Manhattan, el núcleo central de la ciudad de Nueva York. Cada noche, cuando todas las luces se apagan, Sara pasa minutos e incluso horas imaginando que vaga libre por las calles de la gran manzana, descubriendo a su paso secretos e historias que jamás podrá olvidar.

Cada sábado, Sara, su madre y una gran y sabrosa tarta de fresa, la preferida de la señora Allen, cuya receta es un auténtico secreto de familia, van hasta casa de la abuelita en Morningside. Sara adora a su abuela, le fascinan las historias que siempre le cuenta, su poderosa imaginación y su carácter espontáneo e intrépido, tan diferente al de su madre, quien siempre la lleva fuertemente cogida de la mano y no la deja soltarse ni un segundo. Para Sara, el sábado es el mejor día de la semana porque es con su abuela con quien Sara puede compartir sus sueños y su afán por descubrir.

Caperucita en Manhattan

Un día, tras un fortuito accidente familiar, Sara ha de pasar el fin de semana sola, algo que ve como una oportunidad, una oportunidad para hacer por fin realidad su sueño de perderse por las calles de Manhattan, y conocer así gente, escuchar las historias que se esconden detrás de cada una de esas personas, embriagarse por el encanto y la inmensidad de cada recoveco de la isla y vivir experiencias únicas e inolvidables.

Sin pensárselo dos veces, Sara, ataviada con su habitual impermeable rojo, sale a la calle en busca de las aventuras con las que tantas veces había fantaseado. Siguiendo el ritmo alegre de su cesta, donde llevaba la ya famosa tarta de fresa que su madre había dejado preparada la noche anterior, toma el metro con la intención de ir a visitar a su abuela; no sin antes hacer una parada esencial en Central Park, una decisión que cambiaría su vida para siempre, porque aquella tarde se encontró, después de tanto tiempo de espera, con la mismísima y ansiada libertad.

Una abuelita valiente, transgresora y bella, que además fue gran artista de su tiempo, la magnífica Gloria Star. Un lobo que sólo mantiene de animal el apellido, pues se ha reconvertido en el señor Wolf, maestro pastelero. Y una niña soñadora, intrépida y con afán por aprender y saber son los protagonistas de la versión de Caperucita más actual, la propuesta por la escritora Carmen Martín Gaite.

Sin perder la esencia y la estructura genuina de la obra original, Martín Gaite supo darle la vuelta a la historia para conseguir que donde antes el lector podía leer miedo, ahora vea libertad y donde antes veía temeridad ahora vea valentía y sueños cumplidos. Perrault describió a su Caperucita como una niña demasiado atrevida y confiada para advertir con ello de los peligros que las mujeres jóvenes podían correr si se acercaban a desconocidos (utilizando para ello la metáfora del lobo). La Caperucita de la gran manzana no tiene miedo a nada, ni a nadie, aunque también ayuda el hecho de que los personajes con los que se encuentra son buenos y dulces con ella, y no viles como lo fue el lobo en el cuento clásico.

Sara, nuestra Caperucita más contemporánea, había soñado infinidad de veces con la idea de poder vivir una historia propia de los cuentos que tanto le divertían, y lo consiguió. No conocemos el final de su historia porque Martín Gaite quiso dejarlo abierto a la imaginación del lector, tal y como a la pequeña Sara le hubiese gustado.

Como todo cuento, Caperucita en Manhattan encierra no una, sino muchas moralejas, mensajes que apelan directamente al corazón de un lector inmerso en una lectura divertida, sencilla, con mucho encanto y donde cada detalle ha sido pensado con la máxima rigurosidad. La soledad en la figura del lobo, la vitalidad en la persona de la abuelita, el valor de la amistad, la niñez más inocente y pura, el poder de los sueños, el afán de libertad, la bondad y la valentía son algunos de los principales temas de la obra, valores que el lector podrá constatar en la personalidad de los diferentes personajes, lo que le ayudará a acercarse más a ellos y a empatizar con sus sentimientos.

La lectura es el placer de viajar con la mente hasta aquellos mundos que tanto nos gustaría conocer. Y Martín Gaite ha cumplido a la perfección con esta expectativa; en Caperucita en Manhattan  nos ofrece la oportunidad de vivir un entrañable y mágico encuentro con la ciudad de Nueva York, para descubrir que detrás del ritmo frenético de sus calles, de sus imperecederas luces y su espíritu trasnochador, hay muchas, muchísimas personas con sueños por cumplir, con deseos de libertad, con ganas de encontrar la paz y la tranquilidad que un día perdieron, entusiasmados por encontrar su sitio y ser al fin felices.

Ulises y su travesía literaria (Días de Reyes Magos)

reyes-magos-de-oriente1

Hacerse mayor implica, de algún modo, renunciar a ciertos privilegios de los que gozábamos en la infancia, como podrían ser la inocencia y la ilusión de creer que nada es imposible y que los sueños pueden hacerse realidad de un momento a otro, pues su cumplimiento sólo depende de la fuerza y la intensidad con la que los deseemos. Sin embargo, conforme el devenir de los años se hace más y más constatable, vamos cayendo en la cuenta de que ya nunca podremos regresar a esa etapa de la que en muchas ocasiones no hubiésemos querido escapar jamás.

Pero de repente, en nuestra recién iniciada edad adulta, se cruza de manera inesperada un libro que nos devuelve un pedacito de esa magia que creíamos haber perdido y nos invita a revivir la ilusión de aquellos días en los que esperábamos ansiosos la venida de nuestros adorados y entrañables Reyes Magos, pues aunque hace ya tiempo que descubrimos su verdadera identidad; su esencia, su ternura y su amor nos seguirán envolviendo para el resto de nuestra vida, aunque a veces nos cueste creer en ello.

Días de Reyes Magos no es sólo un homenaje a nuestra literatura, pues son constantes las referencias a grandes clásicos, así como a algunos de sus personajes más emblemáticos; es también una historia dedicada a todos aquellos padres que se desviven por sus hijos y que luchan cada día por llenar sus vidas de alegría, de emoción y de esperanzas.

El protagonista, Ulises, pasa de la noche a la mañana de ser el centro de su casa a tener que convertirse a la fuerza en adulto, sin pasos intermedios que ayuden a digerir mejor ese cambio. Un día un compañero de clase, uno de los más espabilados, “El Guille”, le revela, muy a su pesar, lo que él entonces escuchó como si de un auténtico desacato se tratara, y que venía a decir que los Reyes Magos no eran quienes decían ser en realidad. Este fortuito descubrimiento marcará un punto de inflexión en la vida del joven Ulises, que pasará de ser un niño arropado y feliz a convertirse en el blanco de las continuas discusiones de sus padres, en el foco de las frustraciones de uno y otro, hasta el punto de que arrastrado por unas circunstancias que no le dejan mayor elección, empezará a sentirse profundamente perdido.

Pero lo importante y lo más reseñable es que Ulises nunca estará solo durante ese período de búsqueda y reflexión, pues contará con el apoyo incondicional de su amiga Cali, Calipso, una joven apasionada de la literatura; y de todas las personas que más le quieren, sobre todo sus padres, que sabrán reconocer su error para hacer que la vida del pequeño Uli (como le suelen llamar cariñosamente) sea lo más maravillosa posible.

Un ciego que recita largos romances a la boca del metro y que conoce de memoria largos pasajes de algunas de las obras más ilustres de nuestra literatura; una profesora de gran vocación que intenta transmitir a sus alumnos su amor por los libros y la joven Cali son algunos de los personajes más importantes de esta obra, que a buen seguro ayudará a despertar entre los adolescentes, y los no tan adolescentes, una tremenda inquietud hacia muchos títulos, acercándoles también a su temática de una forma tan sutil, pero tan bien traída al mismo tiempo, que nadie podrá resistirse.

Días de Reyes Magos se constituye como un paradigma idóneo para trabajar el intertexto lector, entendiendo por éste la capacidad de interrelacionar conocimientos previos con otros nuevos que se vayan adquiriendo y sumándose al bagaje ya existente. Ese intertexto lector, como se podrá deducir, será mucho más amplio y enriquecido conforme al nivel de competencia lectora y, con ella, la competencia literaria que tenga cada persona. Conseguir que nuestros alumnos lean, como algunos ya habrán podido comprobar, no es en muchos casos tarea sencilla y más cuando se trata de promover en ellos el interés y el gusto por lecturas más profundas y de mayor calado literario; de manera que recurrir a obras como la del prestigioso autor español Emilio Pascual, puede ser una alternativa francamente productiva.

Ulises era un adolescente, que como muchos de su generación, no sentía especial atracción por la literatura; sin embargo, desde que una mañana descubre en su buzón un ejemplar de La guerra de los botones y otro de El club de los poetas muertos, iniciándose así un misterioso juego que se prolongará durante meses, su concepto de la lectura empezará a cambiar radicalmente, hasta el punto de que su fascinación por el mundo literario y sus personajes será cada vez más significativa y encontrará en ese espacio de sueños e imaginación el calor que tanto necesitaba en ese momento de confusión y soledad.

Víctimas de su destino (Rebeldes)

Cartel peli Rebeldes

En 1967 una joven llamada Susan E. Hinton dio vida a una de las novelas que aún hoy, a pesar de todo el tiempo transcurrido, sigue siendo un referente clave dentro de las obras de literatura juvenil. Rebeldes, como así se llamó, se consagró ya por entonces como la piedra filosofal de los adolescentes de la época. Su temática atemporal, el carisma natural de sus personajes y la cercanía transmitida por cada uno de ellos; así como su fácil y atractiva lectura, reforzada por una alta calidad lingüística y literaria, fueron los factores responsables del éxito cosechado por esta novela que sigue siendo protagonista en muchas de las aulas de todo el mundo.

Ponyboy Curtis, protagonista de la historia, era el menor de tres hermanos huérfanos: Sodapop, el hermano mediano y Darry el hermano mayor. Eran pobres, siempre lo habían sido y de hecho, vivían en East Side, uno de los suburbios más conocidos de la isla de Manhattan; pero sin embargo, aún a pesar de su delicada situación económica, siempre habían sido felices, pues eran una familia humilde y muy unida hasta que un día todo se truncó. Sus padres murieron en un accidente de tráfico y ya nada volvió a ser igual en sus vidas. Darry, quien siempre había soñado con ir a la universidad, tuvo que abandonar su gran meta para convertirse de la noche a la mañana en un responsable y comprometido cabeza de familia con sólo veinte años.

Johnny Cade era hijo único, pero lejos de que esa circunstancia hubiese llevado a sus padres a focalizar en él todo su cariño y atención, éstos nunca le manifestaron ni la más mínima señal de afecto; sino todo lo contrario, su padre bebía y pagaba con él los efectos de una vida de excesos y frustraciones. Por su parte, su madre siempre guardaba silencio y sus ojos, al contrario que los de Johnny que siempre conservaban una chispa de ternura y vivacidad, miraban fría y duramente a quien no era más que un niño de dieciséis años necesitado de amor.

Dallas Winston, Dally, también era el único hijo de un matrimonio que se había desentendido por completo de él. Necesitado de afecto, de valores y de normas, Dally se había ido haciendo a sí mismo como una persona fría, agresiva y aparentemente imperturbable, víctima de la vida que le había tocado llevar cuando no era más que un adolescente de diecisiete años.

 Two-Bit Matthew y Steve Randle, el mejor amigo de Sodapop, completaban el corazón de esta pandilla conocida como los greasers (grasientos), para ellos todo un orgullo y para los socs, sus rivales, una vergüenza, un símbolo de pertenencia a una clase inferior.

Los greasers habían hecho de los vaqueros, las zapatillas de lona y sobre todo de la gomina, su sello de identidad. Daba igual en que situación pudieran encontrarse, y si ésta era más o menos compleja, siempre tenían que ir peinados al estilo que marcaba su estética: bien engominados, pues su largo y voluminoso pelo era al fin y al cabo su rasgo más característico.

Sin embargo, aunque aferrarse a las directrices genuinas de su condición les ayudaba a  sentirse vivos y orgullosos de ser quienes el destino había querido que fueran, su vida estaba marcada por el dolor, el dolor de no haber sentido nunca el amor paternal o de haberlo perdido cuando más lo necesitaban; el dolor y la impotencia de saber que difícilmente las cosas cambiarían y que no tenían más remedio que resignarse a vivir aquello que les venía impuesto. Dolor porque no sólo habían de sobrellevar la carga de su apesadumbrado y gris día a día, sino que además, se veían abocados a peleas constantes y descabelladas con los socs, la pandilla del barrio de West Side (uno de los más pudientes del corazón de la gran manzana) en definitiva, la cara opuesta de la moneda a la que ellos representaban.

Sea como fuere, lo cierto es que greasers y socs, socs y greasers no eran más que un grupo de adolescentes a los que su núcleo social más cercano había convertido en víctimas. Los greasers pedían a gritos afecto y comprensión, amparo en los momentos difíciles y palabras cargadas de ternura para paliar la tristeza que pudiera sobrevenirles, pues no eran más que unos niños sedientos de amor. Los socs eran jóvenes a los que sus padres habían educado en la falsa cultura del materialismo, donde el esfuerzo representaba un papel poco menos que secundario, pues habían sido malacostumbrados a tener cuanto deseaban sin que ello les supusiera gran sacrificio; sin embargo, lejos de sentirse afortunados ante esa situación, ansiaban que sus padres les impusieran disciplina, normas y límites que les ayudasen a distinguir la frontera entre lo que está bien y lo que está mal, pues ellos eran demasiado jóvenes para interpretarlo por sí mismos.

De manera que arrastrados por una sociedad que de algún modo no había sido justa con ellos, encontraron en la violencia su válvula de escape. Un camino equivocado y sin retorno que Hinton quiso retratar en su obra maestra: Rebeldes, una historia sobre el valor de la verdadera y pura amistad; una historia para reflexionar sobre el peso determinante que desempeña el amor paternal en la vida de una persona. Una historia sobre el honor, sobre la capacidad de supervivencia. En definitiva, una historia dedicada a todos aquellos niños a los que la vida obligó a convertirse en adultos sin pasos previos, condicionados por unas circunstancias desfavorables que no jugaron en su favor.

Hinton reflejó en su obra a una parte de la sociedad juvenil neoyorquina de finales de los sesenta, que adolecida de muchos males: marginación, familias desestructuras, falta de valores y atención, etc. optaron por la senda peligrosa del vandalismo, haciendo verídica la premisa de que “la violencia sólo engendra más violencia”. Pero lo que esta autora no sabía, es que esa realidad viviría hasta nuestros días con la misma o mayor intensidad que la de aquel momento. Y de nosotros, del conjunto de la sociedad, depende que esa indeseable situación cambie.

Rebeldes es una historia de ayer y de hoy, cuya lectura puede ser determinante para que nuestros alumnos empiecen a tomar conciencia del peligro que implica cualquier enfrentamiento y que la violencia sólo traerá más violencia, pero nunca solucionará nada. El reputado cineasta Francis Ford Coppola llevó a la gran pantalla en 1982 la adaptación de esta novela que todos los jóvenes deberían leer al menos una vez en su vida.

Nuestro corazón está con vosotros, ¡ÁNIMO FILIPINAS!

Es difícil encontrar calor en las palabras cuando el dolor se ha apoderado del corazón, cuando la razón no se explica el porqué de tanto sufrimiento, cuando se ha perdido todo cuanto importaba en la vida; pero aunque cueste creerlo siempre hay una razón para seguir adelante, para luchar y no rendirse.

El sol brillará de nuevo en Filipinas, y vosotros, sus valientes habitantes, encontraréis la energía y la fuerza en el recuerdo indeleble de las personas a las que tanto quisisteis. Ellas os ayudan y os protegen desde el cielo.

Nuestro corazón está con vosotros, y en lo más profundo de nuestro interior deseamos que estos mensajes, que con tanto amor hemos escrito, os den aliento para empezar a construir los cimientos de una nueva vida, en la que seguro podréis volver a sonreír.

En memoria de todas las víctimas…

30

«No hay palabras para explicar el dolor que sentís, no hay palabras para expresar el vacío y la impotencia. Almas infantiles que vagáis sin rumbo, ser fuertes, no estáis solos, quizá sintáis que no sois de nadie, pero ahora nosotros os tenderemos la mano. No perdáis la esperanza y luchar por ser felices».

María Castillo Berlanga, 2ºESO A

«Me intento poner muchas veces en vuestra piel, y daría lo que fuese para que os recuperéis pronto. Deciros que de esta catástrofe saldréis, será una de las pruebas mas difíciles de vuestra vida, pero con ayuda de todos lo conseguiréis».

Raúl Requena de la Bella, 2ºESO A

«Desde España os apoyamos y hemos mandado atención médica. Estaremos pendientes de todo lo que ocurra. ¡Ánimo y que el Señor os acompañe en esta etapa de vuestra vida tan complicada!»

Mila Martínez Ferrero, 1ºESO B

«Hola soy Lidia y os deseo suerte a todos los afectados por el tifón, ya que ha sido una gran tragedia para las familias que se han separado, padres que han perdido a sus hijos… Seguramente habrá personas que estén buscando a alguien y se rendirán, pero yo si estuviera en su lugar seguiría buscando hasta encontrarlos, que seguro que así será y podrán seguir siendo felices en un futuro. Espero que este sufrimiento pase muy rápido y que recuperéis vuestra vida cuando antes. ¡Mucha suerte!»

Lidia Ibarra Roldán, 1ºESO A

«Ahora es cuando tenéis que ayudaros entre todos. Es normal que lo estéis pasando mal, pero si lucháis juntos podréis salir adelante y ser felices, porque os lo merecéis. Os deseo lo mejor».

Thais Mirón Fernández, 2ºESO A

«Desde España, doy apoyo a los que han perdido familiares, amigos, vecinos, hermanos, padres…Hay que mirar hacia delante, tratar poco a poco de rehacer la vida, y recuperar de nuevo la ilusión».

Lucía Vicedo Márquez, 1ºESO B

«Lo que os ha pasado a vosotros nos puede pasar a todos, por eso os deseo mucha suerte y que os recuperéis muy pronto».

Roberto Bernabeu Sanjuán, 2ºESO A

«Dedico este mensaje a todos esos niños que se han quedado sin familia, sin hogar……Sólo quiero decirles que intenten no derrumbarse, que sean fuertes. Yo desde lejos les envío todo mi apoyo, ¡y ojalá todo pase pronto!».

Katherine Tanaí Tanaí, 2ºESO A

«El pasado 8 de noviembre un tifón llamado Yolanda arrasó Filipinas destruyendo a su paso pueblos enteros y dejando a muchas personas sin absolutamente nada. Desde aquí le mandamos fuerzas y apoyo para que sigan luchando y que no se rindan nunca, porque como dice el dicho si todos ponemos nuestro granito de arena al final haremos la playa entera».

Elena Verdú Cerdá, 1ºESO A

«Sólo desearos que la tristeza que ahora sentís se os vaya poco a poco y que vuestro país vuelva a ser como antes».

Paula Ruiz Masegosa, 2ºESO A

«Sé que por muchas cosas que digamos el dolor y el sufrimiento que estáis pasando en estos momentos no se puede curar con palabras. No obstante, desde aquí os animamos para que no os rindáis y para que luchéis por volver a salir adelante, porque realmente será el tiempo el que se encargará de dejar esta tragedia en un mal recuerdo del pasado».

Natalia Peydró Medina, 1ºESO B

«Sé que mi mensaje de apoyo no hará que los habitantes de Filipinas ni el país se recuperen al instante, pero tal vez sí que les anime un poco y les ayude a recobrar la esperanza. Espero que con la ayuda de otros países y del nuestro, Filipinas se pueda reconstruir pronto y la gente pueda salir adelante. ¡ Ánimo Filipinas!» 

Carla Juan Beneyto, 2ºESO B

«Siento mucho lo que os ha pasado, pero intentad no desesperaros. Sé que es fácil decirlo porque yo no lo estoy viviendo, pero entiendo vuestro dolor. Me gustaría ayudaros y si con estas líneas puedo hacerlo, pues me sentiré muy contenta».

Angie Ponce Ibarra, 2ºESO A

«Hola me llamo Ángela. Siento mucho lo ocurrido e intentaré ayudar de alguna forma. Desde aquí, desde España, os mando mucho amor y muchas esperanzas para que podáis reconstruir lo destruido por el tifón Yolanda, para que encontréis a vuestros seres queridos y estéis más unidos que nunca. Mucha suerte y ánimo».

Ángela Mínguez Bernabéu, 1ºESO A 

«Este homenaje es para las personas que están sufriendo tanto estos días en Filipinas, desde que ocurrió el tifón, para esas personas que se quedaron sin casa, sin familia, sin nada, y que ahora mismo lo estarán pasando tan mal. Yo les doy mi apoyo para que sigan adelante».

Adriel Sánchez Quiles, 1ºESO B

«La naturaleza puede ser muy cruel con nosotros, pero nunca hay que perder la esperanza de vivir, porque desde aquí todos os apoyamos. Nunca os deis por vencidos y seguir luchando por vuestros sueños. ¡Ánimo Filipinas!»

Ana Carbonell Prieto, 2ºESO B

«Los tifones pueden destruir hogares, hospitales, vidas y varias cosas más, pero nunca destruirán la fe y la esperanza. 

¡Ánimo Filipinas!»

Toni Vicedo Pina, 2ºESO B

«Este mensaje va dirigido a los pobres niños de Filipinas que se han quedado sin casa, sin dinero y sin alimentos…Tenéis que ser fuertes y pensar que todo se va a solucionar, porque en el mundo hay mucha gente que quiere ayudaros, mandando productos de primera necesidad. Muchos de vosotros habréis perdido a familiares y amigos, muchos otros estaréis refugiados con vuestras familias en alguna parte, pero debéis hacer un gran esfuerzo por continuar adelante, aunque lo veáis difícil. Vuestros padres harán lo que puedan porque os quieren y os querrán siempre. Desde el cielo o la tierra siempre estarán en vuestro corazón.

¡Espero y deseo que lo superéis, y que consigáis coger fuerzas para construir de nuevo vuestro hogar!»

Pablo Amorós Gómez, 1ºESO A

 

La gran clave de la vida…

Hay algo en lo que todo ser humano coincide, y es en la necesidad de encontrar la felicidad, de hecho todos venimos al mundo con ese firme propósito. John Lennon contaba como anécdota que cuando de niño una maestra le preguntó que quería ser de mayor, él respondió: FELIZ, ante lo cual la maestra le dijo que no había entendido la pregunta, y él respondió con agudeza: quizá usted no haya entendido la vida…

La familia, el amor, la amistad, el cariño, la confianza, los recuerdos…son algunos de los principales ingredientes para conseguir la felicidad plena, pero luego cada persona añadirá a esta receta su toque especial…¡Conozcámoslas!

r

Recetas de la auténtica FELICIDAD

LA RECETA DE LA FELICIDAD por Carla Juan Beneyto (2ºESO B)

Ingredientes:

Para poder elaborar la felicidad, necesitamos esta serie de ingredientes:

250 gramos de alegría

500 gramos de sonrisas (deben ser sonrisas verdaderas, las falsas no tienen sabor)

3 cucharadas de optimismo y otras 3 de positividad

Una buena dosis de familia y amigos

Una pizca de empatía

100 gramos de experiencias (sirven las buenas y las malas también, se pueden incluir fotos, canciones, sueños, libros…)

150 gramos de amor (de cualquier tipo y hacia cualquier persona o cosa)

2 cucharadas de sencillez y modestia

Preparación:

En primer lugar, debes mezclar la alegría y las sonrisas y asimilarlas muy bien.

En otro recipiente a parte, echa las 3 cucharadas de optimismo, las 3 de positividad y las 2 de sencillez y modestia. Cuando estén bien mezcladas, añade la empatía.

A continuación, pon en el recipiente a todos tus amigos y a toda tu familia, y después los 100 gramos de experiencias.

Por último, mézclalo todo, hornéalo y después decóralo con amor.

Presentación:

Se sirve dentro de ti mismo y es bueno tomar todos los días. Así es como se conserva la felicidad, tomándola todos los días.

Consejo:

Esta receta puede variar dependiendo de la persona que la tome y de la ilusión con la que la elabore. “Con los ojos cerrados, los sueños despiertos”.

LA RECETA DE LA FELICIDAD por Ana García Juan (2ºESO A)

No hay una receta específica para la felicidad, sino que cada persona tiene sus ingredientes para hacerla más jugosa. Pero en general, casi todas las personas tienen en su lista: una sonrisa, para nunca estar triste y alegrar a los demás con ella; un recuerdo especial, para cuando te pongas a pensar siempre te acuerdes de aquel buen momento y recrees en tu mente y en tu corazón la sensación que sentiste cuando ocurrió; no ser rencorosos, porque la gente no es perfecta y te puede fallar, pero lo importante es sobreponer lo bueno a lo malo y pensar en todo lo que esa persona hizo en su día por nosotros; tener fuerza de voluntad, para cumplir las metas que uno se propone y en el futuro no tener la frustración de no haber cumplido aquello que tanto anhelamos; esperanza, con ella podrás esperar a que tus deseos se cumplan.

Todo esto es lo básico, a partir de aquí cada uno añade sus propios ingredientes para hacer su propia e intransferible receta de la felicidad. Por ejemplo, al final algunos ponen una sonrisa para no olvidar las mejores cosas de la vida; otros aumentan la cantidad de recuerdos para saber quiénes eran y cómo han llegado donde están ahora; y hay gente que agrega una pizca de inocencia a esta receta para jugar como lo hacían cuando eran niños y así se podría continuar… porque como he dicho antes cada uno tiene su propia receta. Y tú, ¿qué le añades?

LA RECETA DE LA FELICIDAD por María Castillo Berlanga (2ºESO A)

Comenzaré diciendo que esta “receta”, si es que se puede llamar así, no es como las demás: en las que las medidas deben ser exactas, pues cuando se trata de la felicidad todo es relativo, precisamente porque en la vida casi todo es impredecible y no es posible planear exactamente todo como nosotros queramos. De hecho, no es bueno planearlo todo porque quizás las mejores cosas son las que ocurren gracias al destino o la casualidad. Tomando como referencia ese punto de partida, para mí la clave de la auténtica felicidad está en superar o afrontar con la mayor tolerancia posible situaciones que en nuestra vida no nos son favorables, y por otro lado, saber aprovechar esos buenos momentos que no deberíamos dejar escapar de ninguna de las maneras.

Comenzaré hablando de la primera razón: Afrontar situaciones desfavorables con tolerancia. Yo creo que cuando nos encontramos ante situaciones difíciles, deberíamos de acordarnos de todas esas experiencias agradables vividas anteriormente y sacarles el mayor jugo posible; con esto quiero decir que quizás deberíamos restarle importancia a cosas que sabemos que no las tienen y centrarnos en lo que sí merece la pena, pues lo realmente importante, y lo que nos causa dolor, llega sin buscarlo, y es ahí cuando debemos de luchar y exprimir nuestras fuerzas, de manera que sea como sea, nos sintamos orgullosos de nosotros mismos. Y respecto a la segunda idea: Aprovechar los buenos momentos. Considero que debemos de aprovechar cada segundo y vivirlo como si no hubiera un mañana, ya que esos segundos jamás volverán de la misma manera y después no querremos quedarnos con la “espina” de no haber disfrutado.

Yo creo que ambas premisas están de algún modo relacionadas entre sí, pero tampoco hay que asumirlas al “pie de la letra”, ya que siempre hemos de adaptar las cosas a nuestras circunstancias. Esta es mi particular “receta de la felicidad” y creo que sería bueno que cada persona se crease una propia para ser feliz.

LA RECETA DE LA FELICIDAD por Pablo Galiano Durá (2ºESO B)

Yo creo que no tengo ningún momento feliz en especial. Desde que nací he vivido momentos muy felices y otros no tanto, pero ninguno destaca por encima del resto. Cada mañana me despierto con una sonrisa porque quizá, quién sabe, durante ese día viva algún suceso muy especial que sobrepase los vividos hasta ahora.

Yo soy de ese tipo de personas que piensan que la vida es un regalo y hay que aprovecharla, si en momentos de tu vida no te ocurre nada bueno no es por nada en concreto, ya llegarán momentos mejores, porque la vida es como una caja de bombones, no sabes lo que te va a tocar vivir; también suelen decir que la vida es como una montaña rusa, llena de momentos malos en los que te apetecería bajar y de momentos magníficos en los que repetirías una y otra vez.

La vida a veces da reveses en los que piensas: “para que levantarme si me voy a volver a caer”, pero eso no es lo que hay que pensar, lo que hay que pensar es: “me voy a levantar para superarme y no volverme a caer jamás “, pensando así será muy difícil que algo o alguien se interponga entre tú y tu felicidad, porque la vida suele dar golpes, pero hay que saber enfrentarse a ellos y combatirlos con coraje.

Para ser feliz es necesario saber elegir nuestro camino y ser sensato y coherente en las decisiones que emprendamos.

Yo pienso que la receta de la felicidad no precisa de muchos, ni de caros, ni elaborados “ingredientes”, pues basta con ponerle ilusión, entusiasmo, energía, dedicación, cariño y una pizca de locura a la vida para alcanzar la felicidad plena.

 LA RECETA DE LA FELICIDAD por Cristina Ferrero Miró (2ºESO A)

A mí hay muchas cosas que me hacen sentir muy feliz (los postres dulces, las buenas notas, las risas, muchas risas, las canciones…), pero si tuviera que quedarme sólo con algunos ingredientes elegiría:

  • 250 gramos de actividades o aficiones. Yo creo que es importante, ya que hacer actividades entretenidas y que te gusten te mantiene distraído en muchas ocasiones en las que necesitas olvidarte de tus problemas. Además es una forma de pasártelo bien.
  • 270 gramos de escapaditas o planes especiales. A mí, por lo menos, me encanta salir de casa los fines de semana, ya sea con mi familia a Alicante, Valencia o algún pequeño viaje fuera de Ibi o con mis amigos a dar una vuelta por el pueblo.
  •  300 gramos de amistad. Para mí tener amigos es muy importante. Con ellos puedes hacer un montón de cosas divertidas, y contar con ellos cuando más lo necesitas es algo fundamental. Siempre van a estar ahí, aunque alguna vez haya una pequeña pelea o no nos entendamos, lo vas a pasar bien con ellos, te van a hacer reír y vivirás con ellos recuerdos inolvidables.
  •  350 gramos de familia. La familia es muy importante. Desde que naces hasta que ellos mueren siempre van a estar ayudándote, enseñándote importantes lecciones y apoyándote en todo momento. Tu familia, pase lo que pase, te va a querer, por eso hay que mantener buena relación con ella, y hay muchas formas divertidas de hacerlo: pequeños viajes familiares, comidas familiares, paseos…

Si todo esto lo mezclas bien con todas tus fuerzas, lo pones en un buen horno y lo decoras con pequeños, pero especiales detalles, habrás preparado un precioso y delicioso pastel de la felicidad, que poco a poco te lo irás comiendo, y cuando se acabe, con esfuerzo e ilusión lo volverás a preparar con todos esos ingredientes que a ti te hacen tan feliz.

No hay que olvidar que al igual que en la elaboración de un pastel, las cosas no siempre salen como tú esperabas, pero todo se puede volver a intentar, y cuando al fin lo consigas, te sentirás genial.

LA RECETA DE LA FELICIDAD por Luis Bernabeu Martos (2ºESO B)

La felicidad es algo que todos buscamos y a veces no nos damos cuenta de que ya la tenemos.

La felicidad es ver la parte buena y positiva que tienen las cosas y en definitiva la vida, saber valorarlas, apreciarlas y  disfrutarlas. Como cuando suena el despertador, que nos avisa de que debemos levantarnos cada mañana, y decimos: ¡jooo, otra vez! cuando en realidad deberíamos decir: empieza un día más para disfrutar y aprender. Me asomo a la ventana y  llueve, es invierno, hace un frío que pela, ¡pero qué más da!, si tengo una casa donde no me voy a  mojar. Voy al colegio, ¡qué suerte tengo!, hay cantidad de niños que no tienen esa suerte,  pues tienen que ir a trabajar para poder comer; y allí encuentro gente con la que charlar, jugar y que me quieren enseñar.

Pasada la mañana, vuelvo a mi casa y por la calle me encuentro a mi abuelo esperándome para preguntarme, ¿Cómo te ha ido hoy?…y por fin llego a mi casa, abro la puerta y digo ¡hooola! y mi familia, todos a la vez, contestan ¡hooola! ¿qué tal?, y me siento en la mesa, y mientras comemos, comentamos cómo nos ha  ido la mañana. Esto es tener mucha suerte, pues hay familias que no todos los días pueden disfrutar de este rato.

Para mí esto es la felicidad, disfrutar del momento, con mi familia y con mis amigos y no pensar en el mañana, pues hay gente que está toda la vida pensando en el mañana y se olvidan de vivir hoy.

Mi receta sería la siguiente:

Ingredientes: mis padres, mi hermano, mis abuelos y mis amigos.

Preparación: mucho amor, cariño y comprensión, juntamos todos los ingredientes y nos sale la receta perfecta de la felicidad.

Espero que esta receta la copie todo el mundo.

 

Cartas al cielo

A mi abuelo

Mi abuelo era una persona alegre, era una persona que a pesar de su edad estaba lleno de vida. Era todo un ejemplo para mí porque me enseñaba a respetar a la gente, a valorar las cosas que tenemos y a no estropear la comunicación con mi hermano al pelearnos por tonterías. Siempre que podíamos íbamos a visitarlo y a él se le veía en la cara la alegría que le daba cuando íbamos a verle.

 Siempre recordaré cuando estábamos en su casa y mi hermano y yo corríamos por los pasillos y él nos decía: “No corregueu que aneu a caure!”, y nosotros no hacíamos caso y siempre acabábamos uno de los dos en el suelo; o cuando nos escondíamos en el armario de la fregona y siempre sabía que estábamos allí; o también cuando siendo más pequeños llegábamos mi hermano y yo y enseguida le preguntábamos que dónde estaban los folios y las pinturas.

 Aun me acuerdo de aquel día que salimos del colegio muy contentos porque era el último día del segundo trimestre, y porque además se acercaba la semana santa y nos íbamos de viaje con unos amigos; pero todo cambió cuando llegamos a casa de mi otra abuela Carmen, y mis padres nos llamaran y nos dijeran aquello de que ya éramos mayores…pues entonces entendimos todo lo que había sucedido. Fue un golpe muy duro de superar, ya que era la primera persona cercana a nosotros, o mejor dicho de nuestra familia, que había faltado. Yo lo superé con el apoyo de mi familia y amigos y pensando que así es la vida y que a todos nos llega el momento.

 Hoy lo que más echo de menos es ir a casa de la abuela y ver que ya no estás ni estarás, pero me consuela saber que allí donde estés, estás en un lugar mejor.

 TE QUIERO ABUELO.

 Elena Verdú Cerdá, 1ºESO A

A mi tía Mari

¡Hola tía Mari! ¿Te acuerdas de mí? Soy Jorge. Te escribo esta carta porque fuiste una persona estupenda, y ahora seguro que también lo eres. Yo no me acuerdo muy bien de ti, porque cuando tú te fuiste yo era pequeñito, apenas tenía conciencia. Cuando yo nací tú ya tenías aquella maldita enfermedad que no te dejaba en paz, que no te dejaba vivir a gusto, disfrutar de tu familia y amigos… Yo de pequeño decía: ¿Por qué mi tía tiene qué pasar por ello?, y ahora que tengo 12 años sigo preguntándome lo mismo: ¿Por qué te tocó a ti?…

Aunque yo era muy niño tengo muchos recuerdos tuyos, como cuando estábamos en el pueblo; o jugando en el patio de la casa alrededor de la fuente; o cuando a mi hermana y a mí nos regalaste una bolsa con los primeros euros, que por cierto, todavía guardo.

Toda la familia habla muy bien de ti y cuentan muchas cosas que vivieron contigo. Tu nombre sale en muchas conversaciones y reuniones familiares. Se nota que fuiste una mujer encantadora. A mí me hubiese gustado pasar más tiempo junto a ti, y lo cierto es que me gustaría muchísimo que estuvieses entre nosotros para decirte lo mucho que TE QUIERO…

 Jorge Serrano Arratia, 1ºESO A

A ti, Don Antonio

 ¡Hola Don Antonio!, Hay muchas cosas que te quise decir cuando estabas conmigo y no pude, especialmente en los días que pasabas más dolor a causa de tu enfermedad y nadie se enteraba.

 Cuando estoy en misa, y en muchas otras ocasiones, me acuerdo siempre de ti. Y lo que más me afecta y me duele es que te fueras sin haberme podido despedir como me hubiese gustado.

 Eras una persona especial para toda la familia, siempre preocupándote más por los demás que por ti mismo. Recuerdo que todos los domingos después de misa íbamos a verte y nos iluminabas el corazón con tu sonrisa. Eras humilde, honrado y agradecido.

Cuando falleciste se apagó un poco el pueblo, pero todos te llevamos en nuestro corazón.

                                                                   Mila Martínez Ferrero, 1º ESO B

Para mis mejores Abuelitos

 ¡Hola abuelitos! ¡Qué pena que no estéis aquí!, os echo mucho de menos, al igual que mis abuelitas. Aquí han pasado muchas cosas desde que os fuisteis, y todos los días me acuerdo de vosotros. Gracias a que me dais fuerzas desde el cielo estoy yendo bien en los estudios. Sé que en todo momento estáis a mi lado, y seguro que en la otra vida podremos estar de nuevo todos juntos y ser felices.

 Yo en todo este tiempo no he dejado de pensar en vosotros y espero que vosotros también. Quiero deciros que os quiero muchísimo y que todas las cosas que hago en mi día a día me recuerdan a vosotros, e incluso mi madre y mi padre me dicen que me parezco a vosotros.

Espero que estéis bien y que siempre os acordéis de que os quiero mucho y nunca os olvidaré.

 ¡OS QUIERO MUCHO!

Ángela Vilaplana Verdú, 1ºESO A

A mi bisabuela Loreto

Mi bisabuela Loreto se fue al cielo con casi 100 años. Yo fui su primera biznieta, y tanto mi madre como mi abuela me cuentan que cuando nací estaba muy contenta y decía que ya se podía ir de este mundo. Me cogía en sus brazos y me cantaba coplas de su pueblo. Yo era muy pequeña cuando murió, pero mi abuela tiene una foto con ella y conmigo en brazos, y aunque no esté con nosotros siempre hablamos de ella como si siguiera aquí.

Mi madre siempre me dice que algunas veces la muerte no es justa y le llega a personas jóvenes que tienen mucho que vivir. En estos días yo veo a mi madre llorar por sus abuelos, mi tío abuelo y por su amigo, y yo le digo que no hay que estar tristes porque ellos siempre están con nosotros, pues les recordamos con mucho cariño.

 Inés Díaz Peñalver, 1ºESO A

A mi bisabuelo

Hace ya 12 años, cuando yo tenía tan solo un año, murió un ser querido muy importante para mí. Se fue el 25 de febrero del 2001, a los 74 años. Falleció a las nueve de la mañana en el hospital Virgen de Los  Lirios.

Me gustaría haberle conocido mucho más, pero no pudo ser. Según me ha contado su esposa, mi querida bisabuela a la que estimo mucho, era una persona simpática, agradable, amigo de sus amigos. Le gustaba la caza y se pasaba horas y horas. Le gustaba también estar con su familia y sentía una devoción especial por los niños. Es triste, pero la vida muchas veces no es como nosotros queremos ni como la planeamos, los momentos que no te gustaría que pasasen nunca, pueden suceder cuando menos te lo esperas.

Descansa en paz

¡Te quiero mucho Bisabuelo!

Elena Sánchez Zafra, 1ºESO B

Mi abuelo Rafael 

Rafael murió el 21 de abril de 1998 con tan solo sesenta y tres años a causa de una dura enfermedad, justo casi un mes antes de la boda de mis padres, lo que supuso un golpe muy duro para la familia. Mis hermanas y yo no tuvimos oportunidad de conocerle. Hay muchas cosas que me gustaría haberle dicho, y por eso le escribo esta carta:

Querido abuelo:

Siempre he querido decirte que te quiero, que te echo de menos y que ojalá pudiera haberte conocido, porque me han contado cosas fantásticas sobre ti. Me han contado que te encantaba la caza (eso lo demuestran esos trofeos de casa de la abuela, las fotos) y de alguna manera, aunque no te conocí, todo me recuerda a ti.

Quiero decirte que estás en mi corazón, que no solo son los recuerdos, de alguna forma siento que me acompañas, que siempre estás a mi lado. Te quiero abuelo, te adoro, eres mi ejemplo, mi camino, mi luz, y quiero decirte que te echo de menos. Desde aquí un abrazo, un beso, y un te quiero. Hasta siempre, Celia.

Celia Sanjuán Cantos, 1ºESO B

¡Hola Abuelo!

Te estoy escribiendo esta carta para que allí donde estés puedas recibirla y leerla, espero que estés bien. Me encantaría acordarme de cuando yo era pequeño, que siempre que estaba triste o enfadado tú me calmabas.

Ya llevamos 5 años, casi seis, sin estar contigo. Ese trágico día todos lloramos y a todos nos dolió, nos dolió mucho que dejaras de estar con nosotros. Voy a intentar esforzarme y estudiar mucho para cumplir con la promesa que un día te hice: sacarme el graduado.

Siempre que estoy decaído pienso en ti, y me pregunto a mí mismo “¿por qué tuviste que dejarnos?”…

Emilio Hueso Romero, 1ºESO B

A mi abuela, Celia

Abuela, tú me enseñaste a pronunciar mis primeras palabras, a dar palmas, también me enseñabas canciones, me llevabas al parque casi siempre, y te encantaba jugar conmigo.  Era tu única nieta, tu niña, la que te sabía sacar una sonrisa a pesar de una enfermedad en el corazón que nunca te pudieron detectar. Gracias a ti, los dulces eran más ricos, jugar era más divertido y el tiempo siempre pasaba muy rápido cuando estabas a mi lado.

No existen mejores historias que las que contabas tú, cuando me sentaba en tu regazo. Tú eras la mejor cocinera que existía, por el simple hecho de que siempre le ponías amor a lo que hacías.

Siempre fuiste muy importante para mí, y lo sigues siendo.  Te echo mucho de menos. Recuerdo que poco antes de morir me decías que desde el cielo me cuidarías por siempre. Te valoré en todo momento, pero ahora mucho más porque, ya sabes, nunca valoras lo que tienes, hasta que lo pierdes…

Besos, tu nieta Verónica.

Verónica Gisbert Ruiz, 1ºESO A

Para mi abuelo

Abuelo, tú tocabas muy bien el clarinete. Me enseñaste a dar mis primeros pasos. Aún me acuerdo de tu voz: era grave, pero a la vez muy dulce .Una de las cosas que más recuerdo es cuando apenas tenía tres años, fuimos los dos a merendar a un valle, éste estaba lleno de flores de todos los colores : rosas rojas, moradas, amarillas… Las mejores historias siempre me las contabas tú. Cuando mis padres me regañaban siempre acudía a ti para buscar consuelo. Ya han pasado tres años desde que falleciste, y te echo mucho de menos.

PD: En mi opinión los abuelos deberían ser eternos, pues aunque no nos hayan dado la vida, sí que nos han enseñado a vivirla.

Denisa Turcu, 1ºESO A

Abuela…

Hoy hace un año y cinco meses que te fuiste. Todos te echamos mucho de menos, porque siempre has sido una persona encantadora. Todavía recuerdo cuando me enseñabas a hacer: cocas, saginosas, brazo de gitano, etc. Ahora mismo seguro que te gustaría ver cómo lo hago, ya que gracias a ti aprendí. A veces, la gente habla sobre su familia y te recuerdo, porque nunca te olvidaré ni yo ni nadie. Me acuerdo cuando en tu casa, el primo Rober y yo nos metimos en la despensa, cogimos una cebolla y la mordimos, tú nos regañaste, pero si lo hacías sabías que era siempre por nuestro bien, porque nos querías mucho aunque fuésemos unos pequeños trastos. Cuando iba contigo a comprar, siempre terminabas preguntándome si quería algo, y fuese lo que fuese me lo comprabas. El día que nos dijeron la mala noticia todos lloramos mucho, pero tras unos días de recuperación se nos pasó esa gran pena, pensando que tú desde el cielo nos dabas todo el amor y cariño del mundo. 

Marina Chorro Alcaraz, 1ºESO A

Homenaje a mi madre Ana

Hace siete años murió mi madre. Yo solo tenía cinco años (recién cumplidos). Para mí era la persona más importante de mi vida. Murió a causa de una enfermedad, el día 18/01/2007.

Ella era una persona sensata y simpática, le encantaba leer y trabajaba con mis dos tías en el Maigmó. En los ratos libres a ella y a mí nos gustaba pasear por el pueblo, ver películas y jugar juntas en la casa del árbol. No la conocí mucho y me hubiera gustado conocerla más, porque yo no era consciente de lo que tenía a mi lado.

Adriel Sánchez Quiles, 1ºeso B

                                                                      

Cantoya-4_5_88214

 

A nuestras estrellas del cielo…

Los alumnos de 2ºESO suman su coraje, su fuerza, su talento y sus corazones para mandar un nuevo paquete de cartas al cielo, para que todas esas estrellas que guían e iluminan nuestro camino desde allí arriba se sientan felices y orgullosos…

Cielo estrellado

Para mi primo Fran:

Hola, Fran. Han pasado ocho años desde que te fuiste y todo ha cambiado mucho, el ambiente no es tan alegre como cuando estabas tú. Apenas me acuerdo de ti (pues sólo tenía 5 años), pero gracias a las fotos recuerdo algunos momentos. Ahora tengo un hermano, se llama Víctor. Él no te conoció, pero le gustan las fotos en las que nos divertíamos. ¿Te acuerdas de esas tardes en las que jugábamos? Eran muy divertidas…

 Tu hermana se casó hace dos años con su marido. Ella tiene una peluquería debajo de mi casa y cuando necesito algo voy y me ayuda. Mi madre dice que me parezco un poco a ti. Ahora nuestra prima se ha ido a vivir a Galicia con su novio y a hacer las prácticas de lo que estaba estudiando. Hace un año nació nuestro primo. Se llama César. A él seguro que también le hubiera gustado conocerte.

Alejandro Esteve Díaz

Juego en el Rayo Ibense. Me dijeron tus padres que tú jugabas de portero en La Villa  (un equipo que formaste con tus amigos). Cada año, el día que te fuiste, celebramos un memorial donde se disputan varios partidos entre tus amigos y tus compañeros de clase. He pensado que para el año que viene podíamos hacer un equipo toda la familia…
Donde quiera que estés sigues con nosotros. Espero que nos veamos de nuevo. Un abrazo.

Alejandro Esteve Díaz. 2ºESO A

Querido Javier:

Aunque eres mi primo no llegué a conocerte del todo. Desde que tengo conciencia venías a verme una vez al mes, ya que era pequeña y no podía salir, y tú tenías que trabajar. Sólo llegué a verte hasta los ocho años, pero aun así, cuando venías no solíamos hablar mucho, siempre eran 10 minutos de silencio, sin saber qué decir, pero aún en ese silencio yo te sentía como mi hermano mayor, porque me cuidabas lo mejor posible.

Poco después dejé de verte, por alguna razón no podías o no querías venir. Yo no me daba cuenta de lo que estaba pasando, hasta que llegó mi tía llorando a casa, es decir, tu madre. Yo me encontraba en mi habitación jugando, pero empecé a escuchar sus lamentos, así que me asusté y fui corriendo a ver qué pasaba. Mi madre y ella no me querían preocupar, así que me dijeron que se había asustado mucho, porque te habías puesto enfermo. En ese momento lo vi algo normal, ya que pensé que era un simple constipado. A los dos días cambió mi punto de vista, justo en el momento que me dijeron que habías muerto. Al principio pensé que era una broma, solo para que me enfadara, pero cuando llegué a casa, mi madre me repitió las mismas palabras que aquella persona. Me puse muy triste y rompí a llorar en el sitio en el que me encontraba, no podía moverme, tampoco dejar de llorar, cuando pensaba una y otra vez que no te podría volver a ver nunca más, que no pude despedirme, que no pude aprovechar hasta el último segundo junto a ti…, todo ello me ponía más triste aún.

Ana Carbonell Prieto, 2ºESO B

 Por eso te escribo esta carta, para decirte lo mucho que te quiero, lo mucho que te extrañamos todos… Ojalá estuvieses aún aquí, con nosotros. Que te marcharas así me hizo valorar aún más la vida, y me hizo ver que nada se consigue a la primera, que todo cuesta su trabajo y que cuanto más empeño y esperanza pongas, más fácil será todo, y tú fuiste el mejor ejemplo de lucha y valentía. Te agradezco todo lo que hiciste por mí y por todos, gracias.

Un fuerte abrazo mío y de todos los que te queremos.

De tu querida prima, Ana

Ana Carbonell Prieto. 2ºESO B

Miriam…

Hola prima, ¿Cómo estás? Yo estoy bien y espero que tu también lo estés, aquí en casa te echamos mucho de menos todos, y vamos muchas veces a visitarte al cementerio, a menudo nos damos cuenta de lo importante que eras para todo el mundo, todos te envían flores, eres especial para todo el mundo.

Thais Mirón Fernández

 La yaya también está bien, aunque yo creo que se hace la dura por dentro para que nosotros no estemos mal…

 Tus papás también están bien, aunque te echan mucho de menos igual que yo…

 Desde pequeñita tú eras como un ejemplo a seguir, me encantaba estar contigo y nos lo pasábamos bien juntas, ¿te acuerdas? A veces pienso que todo sería diferente si tu aún estuvieras aquí… sé que todo el mundo comete errores, pero pienso que tú me hubieras ayudado mucho en todo y que a lo mejor mi vida no sería igual…

 Y bueno, sé que todo esto sólo son letras que jamás podré decirte, pero sé que desde algún lugar me estarás escuchando y quiero que sepas lo mucho que te quiero, y ¿sabes? Me encantaría poder decirte todos los te quiero que nunca te dije.

 Parece que estés lejos pero en realidad yo sé que estás muy cerquita de todos nosotros, recuerda que nos une un corazón…

 Te quiero muchísimo Miriam.

Thais Mirón Fernández. 2ºESO A

Hola tío:

Hoy me he levantado y he pensado en escribirte. Ya hace más de un año desde aquel 20 de Septiembre, aquel día en el que te vi por última vez. Ha pasado mucho tiempo, pero yo te sigo recordando todos los días como si estuvieras a mi lado. No sabes cómo han cambiado las cosas desde que te fuiste. Sin ti nada es lo mismo, toda la familia te echa muchísimo de menos, desde el momento en el que desapareciste nada es igual. Pero tu vida ha dejado huella en la mía. Muchas veces al pensar en tu ausencia lloro, pero ese llanto no es siempre de tristeza, otras veces es de emoción, y te preguntarás ¿por qué? Pues esa emoción es por lo orgullosa que me siento de haber tenido la oportunidad de estar a tu lado, de pasar una parte de mi vida junto a ti y haber aprendido miles de cosas. Me enseñaste a ser fuerte, a sonreír ante todo y a ser feliz por muy difícil que fuera la vida. Y así hiciste tú. Me encantaba ver cómo a pesar de sentir un dolor insoportable  por tu enfermedad, siempre te levantabas y nos dabas un beso a todos. Me impresionaba como ibas de hospital en hospital y hacías reír a todos los enfermeros que te atendían. Pocas personas pueden hacer eso, y tú eres una de ellas.

Carla Juan Beneyto. 2ºESO B

Fueron cinco años de lucha continua, tú fuiste muy fuerte y lo demostrabas en cada momento. Toda la familia está orgullosa de ti. A veces, cuando salimos a la calle y el cielo está nublado, Claudia dice que tú estás en una de esas nubes, para guiarnos y protegernos desde el cielo. Yo sonrío y le doy un beso, porque sé que eso es lo que harías tú. Sabemos que aunque no estés aquí, siempre estarás con nosotros. Tu mujer Asun baja todos los domingos a la iglesia para rezar por ti, dice que en ese momento es cuando más cerca te siente, aunque ella siempre te recuerda. Tus hijos tampoco te olvidan. Todos los días rezan para que allá dónde estés, estés bien. Debes sentirte orgulloso de ellos, porque para tu mujer y tus hijos eres lo más importante en esta vida. Yo tampoco me olvido de ti, para mí siempre serás un ejemplo de vida y sé que todos los momentos que he vivido junto a ti quedarán guardados en mi corazón, porque merece la pena pararse a pensar y recordar todos esos días en los que estábamos juntos, en todas tus bromas que me hacían reír tanto hasta que me dolía la barriga, pero luego siempre quería volver a reír. Espero que tú también te acuerdes y sonrías porque eso es lo que de verdad me hace feliz. Nunca olvides lo mucho que te queremos, y recuérdalo: “hoy y siempre, juntos” aunque nos separe tiempo, distancia y vida, estaremos juntos para siempre, porque tú lo prometiste antes de marcharte y sé que se cumplirá. Hasta siempre, desde siempre y para siempre.

TE QUEREMOS MUCHO TÍO.

Carla Juan Beneyto. 2ºESO B

A mi abuela…

Has sido mi segunda madre, has estado conmigo en los momentos más difíciles para nosotros y has hecho de nosotros una familia unida e inseparable.

María Castillo Berlanga

Luchadora y discreta has sabido aguantar como nadie, en esta vida que no te ha sido nada fácil. Me es difícil poder relatar la historia de mi vida junto a ti, porque todos  y cada uno de los sentimientos que me embarcan son difíciles y especiales. En mi, ha habido dos épocas que me han marcado, en las cuales siempre has estado conmigo arropándome, aunque en una de ellas, nosotros te arropábamos a ti, pero eso no importa porque ahora nos cuidarás para y por siempre. Me da pena no poder volver tan a menudo a aquella casa, aquel lugar, aquellas paredes donde están escritas miles de historias que jamás podré describir. Siempre he sentido que no podía estar sin ti, especialmente cuando era pequeña y me dedicabas todo el tiempo del mundo, cuidándome como tu propia hija, y haciendo de mi una persona que hoy en día soy; pues haga lo que haga, gane lo que gane o sea lo que sea, todo os lo debo a ti y a ellos. Ahora mismo me agradaría poder ver esa sonrisa dibujada en tu cara, que disfrutarás y te rieras tanto con nosotros, y que sobretodo en este mismo instante en el que estoy escribiendo, pudiera salir y darte un abrazo. Te hecho mucho en falta, pues la vida no es lo que parece y cuando menos te lo esperas sucede esa injusticia que nunca quisiste que se hiciera realidad, pero pese a ese miedo en el que estaba encerrado tu corazón, lo superaste y pudo más tu valentía que tu temor. El día que te fuiste fue realmente raro y oscuro, sinceramente no daba crédito a lo que estaba viviendo entonces, te habías ido y jamás, jamás volverías, pues como le decía a Rebeca en esa situación tan incómoda que ambas estábamos viviendo, mi vida cambiaría mucho a partir de aquel instante, aquel acontecimiento o simplemente aquel ingenuo día.

Para concluir este pequeño homenaje, quiero decirte que siempre te llevaré presente en mi corazón y aunque no te lo haya dicho muy a menudo, te amo abuela.

María Castillo Berlanga. 2ºESO A

                 Para mi abuelo…

Querido abuelito:

Hoy me he dedicado a escribirte algunas palabras para decirte y expresarte mis sentimientos, aunque en sólo unos pocos párrafos me resulta muy difícil resumir todo lo que fuiste mientras estabas con nosotros. Hablar de ti sin tener casi recuerdos es algo complicado, ya que nos dejaste cuando yo solo tenía tres añitos, pero no te preocupes,  porque mis padres y la abuelita se han encargado de contarme todas tus experiencias.

Ellos me cuentan que tú fuiste una persona muy inteligente, responsable, luchadora, muy familiar y amigo de tus amigos. Cuando me dijeron esto pensé que me gustaría parecerme a ti.

Otra de las cosas que me llama la atención cada vez que entro en tu casa es la cantidad de trofeos que tienes, (se nota que te gustaba mucho el tiro y la caza). Supongo que desde allá dónde estés echarás mucho de menos estar con los más queridos, pero tan sólo decirte que todo lo que en algún momento disfrutamos juntos -aunque no fuera por mucho tiempo-, nunca lo perderemos.

Marta Cortés Vera, 2ºESO A

Algo que me hace reír cada vez que me lo cuentan es cuando me quitabas lo que tenía en las manos y yo me enrabietaba y te miraba con extrañeza, pero la abuelita siempre estaba ahí para decirte: “ Victoriano deixa a la xica!”, ésta es sólo una de las muchas cosas que me gustaría poder recordarlas por mí misma, pues eso significaría que habrías pasado más tiempo a mi lado.

Podríamos haber jugado y reído como siempre he hecho con la abuelita. Todo ese tiempo habría sido más entretenido y divertido si hubieras estado con nosotros, por eso te extrañamos y desearíamos que siguieras a nuestro lado, porque durante estos años sin ti ha habido momentos muy importantes para mí que me hubiera gustado compartir contigo, como el día de mi primera comunión, mis cumpleaños….

También decirte que en este tiempo la familia ha crecido, y ahora tienes dos bisnietos que son mellizos, Carlos y Miguel, y en poquitos días llegará el tercero, que se llamará Izan. ¡Ojalá estuvieras aquí para poder conocerlos y pasar buenas tardes junto a ellos!, porque conseguirían hacerte reír.

Tampoco puedo seguir escribiéndote mucho más, pues no has pasado casi tiempo a mi lado (cosa que he echado mucho en falta), porque sentir el aprecio y los abrazos de un

 abuelo es el mejor regalo que pueda desear. Y hoy por eso  puedo decir que eres la persona más especial que nunca que he conocido.

Espero que desde ahí arriba nos sigas queriendo y cuidando como lo hacemos nosotros cada día.  La abuelita siempre me decía que poder contar con el cariño y los consejos de un abuelo es el mejor tesoro que una persona pueda conservar con el paso de los años, y por lo que veo yo no he sido una afortunada al no poder abrazarte ni contarte mis problemas, pero te prometo que nunca me olvidaré de ti y que siempre notaré la falta de no tenerte a mi lado, al igual que espero que lo hagas tú conmigo.

Marta Cortés Vera. 2ºESO B

Abuela

Hola abuela, ¿qué tal estas? Espero y deseo que bien, ojalá que estés en un buen lugar rodeado de tus padres y tus amigos. Desde que no estás aquí todo ha cambiado, te echamos mucho de menos, especialmente en los cumpleaños, las comidas, las cenas…en definitiva, en todos los momentos de nuestra vida.

Por aquí todo va bien, vamos luchando y superando lo que se nos plantea. El abuelo está bien, ahora vive con la tía, aunque yo lo noto un poco triste. Él siempre nos ayuda a  todos, pero sobre todo a la tía. Siempre está yendo al cementerio a arreglarte las flores, como sabes es muy perfeccionista y siempre intenta dejarte la lápida lo mejor posible. La tía, el tío Antonio y María también están muy bien. Javier está hecho un bicho, se ha vuelto muy revoltoso aunque siempre sabe cómo hacerte reír con sus tonterías. Marcos y mis padres también están bastante bien. Mi padre está un poco sensible y se acuerda mucho de ti, pero yo sé que tú estás siempre con él para apoyarle y animarle cuando más lo necesita. La tía Mari, y todos los del pueblo se acuerdan mucho de ti. Y yo, aunque estoy animada, te echo mucho de menos. Echo de menos tu presencia, tu voz, tu arroz (el mejor del mundo con diferencia), el ir a tu casa, hablar contigo, contarte lo que me ha pasado y muchas cosas más.

Rebeca Berlanga Juárez

Tú has estado en los momentos más importantes para mí, y en la mayoría de mis recuerdos, como cuando jugábamos a que yo tenía un restaurante, cuando me esperabas en la esquina de la puerta del colegio, cuando María y yo te dibujábamos cosas en las libretas, también recuerdo cuando nos echabas pipas en los ceniceros vacíos… y si tuviera que escribir todo lo demás necesitaría dos hojas más.

Últimamente no hay muchas novedades, la única más importante es que Bernardo se casa, seguro que le hubiera gustado mucho que pudieras ir. Todos te echamos mucho en falta y te deseamos que estés donde estés, seas feliz. Quiero darte las gracias por todos estos años en los que me has ayudado, apoyado, y aguantado cuando más lo necesitaba. Me has dado una lección de vida, que nunca olvidaré. Has sido, eres y siempre serás una de las personas más fuertes que he conocido, nunca te has rendido y siempre has contado con la ayuda de todos nosotros. Te estoy muy agradecida por todo lo que has hecho y por ser una de las personas más importantes para mí.

Gracias por todo abuela, te mereces lo mejor.

Te quiero,

Rebeca.

Rebeca Berlanga Juárez. 2ºESO A

Querido abuelo:

 Aunque no te haya conocido, (por pocos meses), me hubiese gustado mucho hacerlo. Sé muy poco de ti: que te llamas Ramón, que eras una persona buena y agradable para todos los que te conocieron, y que moriste a la edad de 47 años, dejando a la abuela con una profunda tristeza y privada de tu compañía. También mi madre me ha contado que tu vida no era fácil, tenías que ir a trabajar como botones a un hotel en Benidorm, y tenías que hacerlo con tu Fiat500 amarillo, y me pregunto lo que eso supondría para ti, pues la abuela me contó que la gasolina de ida y vuelta era un coste más, porque después te esperaban en casa 8 hijos que cuidar y alimentar.

 Sé que hiciste la mili, (como todos los hombres), y cuando la abuela me contaba anécdotas tuyas, siempre pensaba que tal vez no tuviste una infancia fácil, al igual que ella. Yo me acuerdo casi todos los días de ti, y siempre pienso como hubiera sido nuestra relación juntos, supongo que muy buena. Sé que desde el cielo nos cuidas, y te acuerdas de nosotros, y así lo imaginamos cada vez que nos juntamos la familia.

Lucía Palau Almarche

 Quiero y deseo que estés donde estés, te acuerdes de mí y me mandes, como puedas, tu amor y felicidad para que siempre estemos unidos, para recordar los tiempos perdidos, entre tú y yo. No me verás, ni me has visto crecer en la realidad, ni tampoco he sentido un abrazo o un beso tuyo, pero eso no importa porque yo te siento muy cercano a nosotros aunque estés lejos.

 Nunca he sabido si te gusta esa vela que encendemos todos los años el día de tu cumpleaños, para tenerte y sentirte más cerca todavía de lo que estás, pero estoy segura de que sí.

 Acuérdate de mí siempre…..Abuelo, te quiero!

Lucía Palau Almarche. 2ºESO B

Carta a mi tío…

 Hola tío:

Hace ya dos meses y nueve días desde que te fuiste, y se me hace raro no escucharte al llegar por la noche a casa y que las nenas y el primo vayan corriendo hacia ti a darte un besazo; también echo de menos esos días en los que solía ir a tu casa a comer o a cenar y que llegaras y me dieras un golpecito por detrás y me llamaras  “ASCARRICASCO”.

Y  cuando me metía contigo te reías y me decías: “ASPASICO CONMIGOOOO….” Y todos nos reíamos.

Me gustaba ver como las primas en el momento que llegabas a casa se te subían encima y solo querían estar contigo y con nadie más. De escuchar a Natalia tan pequeñita correr gritando “papá” ”papá”.

Nunca podré olvidar el día del accidente, justamente era mi cumpleaños tú me mandaste un mensaje a las 8:30 que decía: “¡feliz día! ya eres una mujercita de 13 años, empieza una nueva etapa en tu vida. La etapa del pavo. Felicidades  ascarricasco.”

Arantxa Pérez Tamarit, 2ºESO B

Ese día  me iba con mi madre, mis amigas y sus mamás a comer a un restaurante chino, pero entonces me llamo mi madre y me dijo que todo se anulaba porque habías tenido un accidente, y me puse a llorar  y no podía parar. Y lo peor fue cuando me dijeron que habías muerto, ¡no me lo podía creer!, no podía creer que NO iba a volver a verte.

Me afectó mucho cuando en tu misa dijo el cura que las personas mueren cuando están preparadas,¿ quién puede estar preparado para irse y dejar a tres niños pequeños? es muy fuerte, aunque tú también decías que te ibas a morir joven y todos te decíamos que te callaras y no hablaras de eso.

El once de septiembre fue tu cumpleaños  y fuimos toda la familia al cementerio a cantarte cumpleaños feliz y Elenita te hizo un dibujo y lo dejo en la lápida. Hay veces que Natalia coge tu foto del recibidor y le empieza a dar besos y a llamarte. También la suele coger y se va al sofá, se sube y empieza hablarte.

Tío te echo mucho de menos, siempre estarás en mi corazón  y en mi mente. Cuídanos allí donde estés.

Te quiero y siempre te querré.

Arantxa Pérez Tamarit. 2ºESO B

A mi abuela Gala

Abuela Gala, siento no haber estado contigo en los últimos días, me siento muy mal porque no te cuidé en las últimas horas, cuando todavía tenía tiempo de estar contigo… Tú venias a verme cada día, me recogías los sábados y domingos, me acompañabas al aeropuerto… aún recuerdo los buenos momentos juntas, y siento mucho que tú no quisieras que me fuera con nadie, pero eso será lo mejor para mí y para ti.

Gala Miró Sánchez

Descansa en paz, yo seguiré mi vida sabiendo que estás conmigo. Gracias abuela por tu amor, por la fuerza que siempre tuviste al no dejar nunca de luchar por mí, gracias por todo. Y perdóname por dejarte ir sin despedirme de ti, llegué muy tarde, perdóname abuela, perdóname. 

Gala Miró Sánchez. 2ºESO A

Para mi abuelo…

Hola abuelo, ¿Qué tal?, por aquí todos estamos muy bien y espero que tú también lo estés. Todos te echamos mucho de menos. Me encantaría que estuvieses aquí, quizá las cosas serían diferentes, tal vez un poco mejores; la abuela no se sentiría tan sola y supongo que sería más feliz y podría afrontar sus problemas a tu lado; mi madre y los tíos podrían contar contigo para muchas cosas, al igual que mis hermanos, mis primas y yo también, pero lo afrontamos. No nos hemos olvidado de ti, desde aquí toda la familia te sigue queriendo y recordando, te tiene presente y te menciona en muchos momentos. Cuando algún familiar recuerda algo sobre ti o vemos algún video o fotos  en el que sales nos solemos emocionar, pero eso es algo que aparte de doloroso es bonito.

Hay mucha gente (aparte de nosotros) que tampoco se ha olvidado de ti, muchos amigos tuyos o conocidos cercanos. Todas las navidades, en tu cumpleaños u otras fechas, vienen a traerte flores y no paran de decir lo buena persona que eras y lo que significabas para ellos. Creo que has sido una persona que has dejado huella en los corazones de mucha gente, por tu simpatía, tu bondad, tu sensatez…  

Cristina Ferrero Miró. 2ºESO A                    

Quiero que sepas que, personalmente, cuando alguien dice que me parezco a ti en algunos aspectos me siento muy  orgullosa, aunque sean por tonterías, como cuando dicen que me gusta mucho el paté y el jamón, que tengo tus orejas…

Me gustaría contarte muchas cosas, y ya que ahora tengo un  momento te contaré las más importantes. Tienes tres nietas nuevas: María, Alicia y Teresa, son muy buenas y monas, ¡la tía se va a casar!, su novio es muy divertido y amable y son muy felices. En general por aquí te echamos mucho de menos, pero todos somos muy felices y espero que tú también lo seas.

Te quiere,  

 Tu nieta Cristina.

Cristina Ferrero Miró. 2ºESO A

 Mi tío Ticky

 Ticky era mi tío, aunque en realidad era el primo de mi madre, pero lo consideraba así porque siempre iban juntos a todos lados, parecían hermanos, ellos se llevaban cuatro años, pero no se les notaba . Compartían aficiones, salidas, etc, y mi madre no enseñó a quererlo igual que ella. Mi tío también tuvo una hija: Ico, y como somos de la misma edad nos juntábamos muchas veces . Mi tío ahora tendría 44 años, pero se murió con treinta y tres años a causa de una infección en la cabeza . Yo era muy pequeña, pero como mi madre habla tanto de él es como si estuviera cerca de nosotras.

Paula Ruiz Masegosa. 2ºESO A

Era una persona muy especial, y aunque estuve poco tiempo con él, sí soy consciente de que fue un tío genial y lo será siempre. Ojalá estuviese a mi lado porque pude disfrutar muy poco tiempo de él, de hecho si pudiera  pedir algo, pediría que volviera pues yo era muy pequeña y mis recuerdos son borrosos. Un recuerdo que nunca olvidaré es cuando los dos íbamos al parque  hacer carreras en el tobogán,  él se subía y bajaba, corriendo como un niño pequeño.  También recuerdo que hizo un tapón en el tobogán,  todos los niños se quejaban y el se reía y salía corriendo detrás de un árbol para que todos jugáramos con él. Pocas veces he visto llorar a mi madre salvo cuando se acuerda de él. Ella dice que desde que faltó ya nada ha sido igual porque lo echa mucho de menos. Yo también lo echo de menos y hablo muchas veces con él, sé que me escucha y nos cuida porque nos quiere mucho.

 Ticky, mi tío, siempre estará en mi corazón por lo que nos quiso a nosotras y por lo que cuidó a mi madre. Yo sé y sabré siempre que es el mejor tío que he tenido y que no cambiaria esos pequeños recuerdos que me quedan a su lado, porque era la mejor persona que he conocido y conoceré y sé que el sigue estando ahí y cuando necesito algo me ayuda.

 Te quiero mucho tío y espero verte algún día.      

Paula Ruiz Masegosa. 2ºESO A

 Carta a mi tío…

Aquel día lo recuerdo como si fuera ayer… llegué a casa del colegio y allí estaban: mi abuela y mi abuelo llorando, y mi pregunta fue ¿por qué?. Me dijeron que habías fallecido, que uno de mis tíos más divertidos ya no estaba con nosotros.

Todavía hoy no me lo puedo creer. Falleciste en tu camión mientras dormías. Cuando te hicieron la autopsia dijeron que no padeciste. Una semana después de tu fallecimiento te trajeron a España desde Francia, donde te quedaste durmiendo dentro del camión y ya no despertaste desafortunadamente. Ahora me doy cuenta de que es verdad lo que dicen, y es que los mejores son los primeros en irse.

Valeria Masegosa Navarro

Ahora lo único que quiero pensar es que allá donde estés, estás bien, cuidándonos como hacías siempre y preocupándote de que todos estemos bien.

Ya tienes otra nieta que se llama Victoria, es muy pequeñita y dormilona. Tu mujer Mª Carmen hace todo lo que puede para estar bien e ir superándolo poco a poco, pero todos sabemos que dejaste en nosotros una huella imborrable y que no te olvidaremos. Tu mujer pasa casi todas las semanas en San Juan con vuestro hijo Jose, y va cada semana al cementerio de esta ciudad a visitarte. Se nota que te quería y que aún te quiere y esperemos que esto sea así para siempre.

Para mí siempre fuiste y serás un ejemplo a seguir. Eras un hombre sencillo y a la vez completo, divertido, amable, gracioso, en resumen, eras perfecto.

Aún me acuerdo de las últimas Navidades junto a ti, en las que cuando nos dieron el aguinaldo a mi hermana y a mí te dijimos que si nos lo podías cambiar por un billete, y como no, tú amablemente aceptaste, pero te guardaste el dinero e hiciste como si no hubiera pasado absolutamente nada, y después con un truco de magia nos hiciste aparecer el billete. Son tantos recuerdos los que tenemos de ti…

A partir de ahora quiero que casi todo sea un siempre. Un siempre recordando tu voz, un siempre recordando tus risas, un siempre recordando tu cara, un siempre recordando tantos momentos vividos junto a ti, pero un nunca olvidándote. Y ¿por qué? Pues porque te he querido, te quiero y te querré. Has sido mi todo, lo eres y lo serás.

 Besos de tu sobrina, Valeria♥

Valeria Masegosa Navarro. 2ºESO B

A mis abuelos

¡Hola abuelitos y abuelitas!, he querido escribiros a todos porque no quería elegir a uno solo, pues no me parecía justo, además así podré hablar con los cuatros, ya que no os pude ver y me habría gustado mucho.

Mis padres me han contado muchas cosas sobre vosotros, me contaron anécdotas del  abuelo José, de la abuela Dori, del abuelo Manuel y de la abuelita Lorenza. Me contaron, entre muchas otras cosas, cuando el abuelo Manuel  le apostó un duro al primo Fernando a que podía morderse la oreja , y como Fernando no se creía que pudiera morderse la oreja, le confirmó la apuesta, y entonces el abuelo Manuel se cogió la dentadura y se mordió la oreja. También me contaron que el abuelo José siempre que se iban mis padres, se comía todo el jamón serrano, ¡mi madre dice que en eso me parezco a él!

Sheila García Martínez

Os recuerdo por las fotos, siempre que veo una foto en la que estáis, me quedo mirándola fijamente, tratando así de recordar vuestra mirada y cada detalle de vuestra presencia.

Recuerdo como erais: La abuelita Dori llevaba un recogido, también llevaba  una camisa negra, un collar colgaba siempre de su cuello, tenía una nariz chata y unos labios gruesos.

El abuelo José llevaba una gorra en la cabeza, una camisa a cuadros, y unos pantalones de pana; de su mano cogía un garrote, un garrote que aún guardamos en casa de recuerdo. Sus ojos eran vivos como sus ganas de comer.

El abuelo Manuel llevaba una camisa negra  y una chaqueta verde, llevaba unas gafas marrones, y su forma de mirar transmitía alegría y simpatía.

La abuelita Lorenza llevaba un vestido largo con unas chanclas. Sus cejas eran gruesas, su nariz chata y sus labios finos y largos.

Así eran mis abuelos a los que nunca conocí, pero ojalá pudiera haberlo hecho porque estoy segura de que fueron personas maravillosas.

Hasta la próxima carta, vuestra nieta Sheila.

Sheila García Martínez. 2ºESO A

Carta a mi bisabuela

 Hola, querida bisabuela. Antes que nada debo decirte que me siento muy afortunado de haberte conocido. Hace ya unos tres años que ya no estás entre nosotros, pero yo todavía te sigo echando de menos. Me da un poco de pena pensar que ya no podrás asistir más a todos esos eventos familiares, donde nos reuníamos y pasábamos tiempo juntos. Realmente hacías y decías poco, pero ya con tu sola presencia llenabas de alegría y felicidad la sala donde residíamos. Admiro en ti tu forma de ver las cosas, de intentar ser siempre feliz y sé que lo fuiste por esa alegre, aunque disimulada sonrisa dibujada en tu rostro viejo y desgastado.

Siempre te llamamos “Rulla”, aun sabiendo que tu nombre era María. Me dijeron que te llamaban así porque de pequeña tenías rizos por doquier, pero yo nunca lo entenderé, quizás porque no te vi a una temprana edad.

Toni Vicedo Pina

 Moriste a la edad de noventa y ocho años, ¡qué se dice pronto!, un triste veintiséis de diciembre. Por desgracia, de esos noventa y ocho años yo solo te pude disfrutar unos once, pero ese golpe se ve amortiguado por el hecho de que sé que te marchaste feliz. Recuerdo aquellas ociosas tardes de verano que pasaba contigo y con mi abuela jugando al parchís, las cartas y otros juegos de mesa. Además, recuerdo perfectamente el día en el que me comunicaron tu muerte. Yo acababa de despertarme y vi a mis padres en la sala de estar, aguardando mi salida. Entonces me lo dijeron. Pensé que era una broma, que era el día de los inocentes, pero no fue así. Entré en el tanatorio y lo comprobé con mis propios ojos, en efectivo, allí yacía tu cuerpo pálido y sin vida detrás de ese cristal. Entonces corrí hacia mi abuela, la abracé y ambos empezamos a llorar, mientras mi abuela pronunciaba unas suaves palabras en mi oído: «Era inevitable».

Toni Vicedo Pina. 2ºESO B

Hola tío:

Aquí te echamos mucho de menos, ya hace tres años que te fuiste, pero por mucho tiempo que pase nunca te olvidaremos. Desde aquel fatídico día he sentido que faltaba algo en mi vida, y ese algo eres tú, sin ti ya nada es lo mismo: ni esos viajes, ni las comidas familiares… Uno de los momentos que más echo de menos son esas tardes jugando a juegos en los que tú siempre hacías trampas…, cuando veíamos la tele en los sofás tapados con las mantas hasta arriba y comentábamos todos los programas, que si ésta es fea, guapa…

María Saavedra Guillem, 2ºESO B

El día que sí que no olvido fue cuando me dijeron que habías tenido un accidente de coche y ya no te iba a volver a ver…. Cuando llegué a casa de la abuela , vi a toda la familia más triste que nunca y llorando, ya no me pude contener más y rompí a llorar, ese día fue uno de los más tristes de mi vida esos, de esos días que no le deseas ni a tu peor enemigo pero que no puedes hacer nada para que no pasen.

Todos de echamos muchísimo de menos y hacemos todo lo posible para estar felices que es lo que tú hubieras querido.

Te quiero mucho. Tu sobrina, Maria

María Saavedra Guillem, 2ºESO B